RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

ACTUALIDAD

LEÓN XIV ASUME COMO NUEVO PAPA Y MARCA CONTINUIDAD EN LA SENDA DE LA UNIDAD Y EL ENCUENTRO

LEÓN XIV ASUME COMO NUEVO PAPA Y MARCA CONTINUIDAD EN LA SENDA DE LA UNIDAD Y EL ENCUENTRO PapaLeonXIV VaticanNews

 

La elección de León XIV como nuevo Pontífice fue recibida con esperanza por la comunidad católica mundial. Desde la UCSC, valoran el perfil del Papa como un líder que tenderá puentes entre culturas y generaciones, dando continuidad a los énfasis pastorales del Papa Francisco.


 

El nombramiento de Su Santidad León XIV, nombre adoptado por el cardenal estadounidense Robert Prevost, ha marcado un hito para la Iglesia Católica. La elección, que se resolvió en menos de dos días, fue recibida con emoción por miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro. En la instancia, León XIV rindió homenaje a su antecesor, el Papa Francisco, y dedicó sus primeras palabras a la paz y al amor de Dios, enviando también un mensaje especial en español a su “amada diócesis” en Perú, país donde sirvió como obispo y misionero por más de una década.

Desde la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), el Decano de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía, Dr. Patricio Merino, destacó la relevancia espiritual e histórica de este momento. “Es un motivo de gran alegría, porque siendo él el Obispo de Roma, que es realmente su principal cargo, también es el sucesor de Pedro, es decir, constituye el vínculo de unidad de toda la fe cristiana católica. En ese sentido, bastaba con ver la alegría de toda la gente que se acercaba espontáneamente a la Plaza de San Pedro. Allí se hace visible un vínculo común de unidad, de comunión, pero también de paz, de esperanza”, señaló.

Para el académico, la rapidez del cónclave también refleja un acuerdo claro entre los cardenales sobre el perfil que debía tener el nuevo Papa. “Fue un proceso similar al del Papa Benedicto XVI, pese a que participaron más cardenales y hubo representación de 71 países. Se nota que hubo claridad en los encuentros previos al cónclave. Personalmente, me conmovió su actitud: la emoción visible, las lágrimas, su humildad. Todo indica que será un pontificado centrado en el servicio, el diálogo y la continuidad de procesos importantes”, agregó.

Sobre los próximos pasos, el Dr. Merino indicó que “deberá elegir a los colaboradores que dirigirán los distintos dicasterios de la Iglesia, definir su lema y celebrar la misa de inicio de su pontificado”. En ese sentido, resaltó también el peso simbólico del nombre elegido: “León XIV remite a León XIII, un gran Papa que supo leer los signos de los tiempos. Ya hemos visto que el nuevo Pontífice ha puesto énfasis en la paz, en un mundo en conflicto, y en la necesidad de tender puentes, continuando con el legado del Papa Francisco”.

LEÓN XIV ASUME COMO NUEVO PAPA Y MARCA CONTINUIDAD EN LA SENDA DE LA UNIDAD Y EL ENCUENTRO Patricio Merino Beas

Papa León XIV

Respecto a su trayectoria, el nuevo Papa tiene una fuerte conexión con América Latina. Nacido en Chicago en 1955, trabajó durante años como misionero en el norte de Perú, fue obispo de Chiclayo y hasta su elección dirigía la Congregación para los Obispos. “Es un excelente puente entre el norte y el sur. Conoce la Iglesia misionera, fue formador, y es alguien que sabe estar en la periferia, como le gustaba al Papa Francisco”, explicó el Decano.

El Dr. Merino subrayó el carácter pastoral y unitivo que marcará el pontificado de León XIV. “Su lema como agustino es profundamente significativo: ‘En Él, todos somos uno’. Será un Papa que trabajará por la unidad de la Iglesia y de la humanidad, promoviendo una cultura del encuentro. Como latinoamericanos debemos estar contentos: es uno de los nuestros. Que el Señor lo acompañe y que lo acompañemos también nosotros con nuestra oración”.

 

Debates contemporáneos 

LEÓN XIV ASUME COMO NUEVO PAPA Y MARCA CONTINUIDAD EN LA SENDA DE LA UNIDAD Y EL ENCUENTRO Alex MunÞoz HernaìndezEn cuanto a los desafíos más urgentes que enfrenta la Iglesia, el Jefe de la Unidad de Identidad Católica de la UCSC, Alex Muñoz, enfatizó que “la misión fundamental de la Iglesia, que es anunciar el Evangelio, encontrará en el nuevo Santo Padre nuevas expresiones de fidelidad, en la promoción de la unidad, en las vocaciones a la vida religiosa, en el diálogo ecuménico y en la relación con el mundo de la ciencia, mundo al que también pertenece”.

Consultado por su potencial influencia en los grandes debates culturales contemporáneos, como género, bioética o tecnología, el académico señaló que “la biografía y el talante intelectual del nuevo Pontífice, al ser un hombre de ciencia y profundamente humanista, nos abrirá nuevas raíces para un diálogo que integre visiones y complejidades. Su formación le permitirá conectar la fe con los desafíos de un mundo que se construye en clave de vanguardia”.

Al cumplirse diez años de la encíclica Laudato si’, el Jefe de Identidad Católica recalcó la importancia de acompañar al Santo Padre en sus esfuerzos por promover el respeto al medioambiente, la dignidad humana y la integración. “Será clave revisitar ese documento y articular nuestras acciones universitarias en consonancia con sus llamados. Como ya nos ha pedido, estamos llamados a construir puentes en nuestros tiempos y territorios, en todo lugar donde la Iglesia tenga presencia”, afirmó.

ARSÉNICO EN EL ARROZ: ACADÉMICO UCSC ADVIERTE RIESGOS Y ENTREGA CLAVES DE CONSUMO SEGURO

ARSÉNICO EN EL ARROZ ACADÉMICO UCSC ADVIERTE RIESGOS Y ENTREGA CLAVES DE CONSUMO SEGURO

Nutricionista alerta sobre los efectos del consumo prolongado de este contaminante y entrega recomendaciones prácticas para reducir su impacto en la salud. 


El arroz es un alimento básico para millones de personas en todo el mundo y forma parte esencial de la dieta diaria en Chile. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Columbia alertó sobre un posible aumento en los niveles de arsénico absorbidos por este cereal, producto de cambios químicos en el subsuelo provocados por el cambio climático.

Esta situación podría representar un riesgo sanitario si no se toman medidas preventivas. Ante este escenario, el académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Juan Pablo Amaya, entrega antecedentes clave para comprender el fenómeno y orienta su manejo desde una perspectiva alimentaria. 

ARSÉNICO EN EL ARROZ ACADÉMICO UCSC ADVIERTE RIESGOS Y ENTREGA CLAVES DE CONSUMO SEGURO Juan Pablo Amaya Placencia“La presencia de arsénico en el arroz es variable y depende de múltiples factores: el lugar de origen del grano, el tipo de arroz, el agua utilizada para su cultivo, el uso histórico de pesticidas en el terreno e incluso aspectos domésticos como la cantidad de agua usada durante la cocción”, explica el especialista.

Esta variabilidad no debe subestimarse, ya que el arsénico ha sido vinculado a enfermedades cardiovasculares, respiratorias, distintos tipos de cáncer y alteraciones en la función cognitiva. Por esta razón, las autoridades sanitarias han establecido límites máximos permitidos de arsénico inorgánico en el arroz. En Chile, el Reglamento Sanitario de los Alimentos fija un tope de 0,20 mg por kilogramo en el arroz pulido, mientras que en Estados Unidos, la FDA establece un límite aún más estricto de 0,10 mg/kg para el arroz destinado a la alimentación infantil.

“Estas regulaciones buscan garantizar un consumo seguro, pero también hacen necesario que la población conozca y aplique prácticas adicionales para reducir la exposición”, añade Amaya. Entre las recomendaciones, el académico sugiere lavar el arroz varias veces o dejarlo en remojo antes de cocinarlo, utilizar abundante agua durante la cocción y desechar el líquido restante. “Estas técnicas ayudan a reducir el contenido de arsénico, aunque también pueden disminuir nutrientes como vitaminas del complejo B y ciertos minerales, por lo que deben aplicarse con equilibrio”, advierte.

Respecto a su conservación, el especialista señala que el arroz crudo debe almacenarse en un lugar fresco, seco y protegido de la luz, idealmente en envases herméticos. En tanto, el arroz cocido debe refrigerarse a un máximo de 5 °C y consumirse en un plazo no superior a tres días, para prevenir la proliferación de microorganismos perjudiciales.

Amaya enfatiza que la clave está en la diversificación alimentaria: “Una dieta equilibrada, que incorpore distintos tipos de cereales y alimentos, es fundamental para reducir riesgos. No se trata de eliminar el arroz, sino de consumirlo de forma informada y responsable, como parte de un estilo de vida saludable”.

COOPERATIVAS DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CRECIERON UN 12,5% EN COMPARACIÓN AL 2023

COOPERATIVAS DE LA REGIÓN DE OHIGGINS CRECIERON UN 125 EN COMPARACIÓN AL 2023

  • Según los últimos datos del Boletín Estadístico de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a enero de 2025 existen en la VI Región 108 cooperativas vigentes y activas, que reúnen a 110.317 socios.


O’Higgins, enero 2025.- El año pasado fue positivo para el modelo empresarial cooperativo. Según el Boletín Estadístico de la DAES, las cooperativas vigentes y activas de la región aumentaron un 12,5% en relación al mismo mes de 2024. Si se analiza el crecimiento interanual de Chile, destaca un 12,5%, con un total de 2.086 cooperativas vigentes y activas y 2.158.254 socios a nivel país.

Esta noticia confirma el impulso que tuvieron las cooperativas en 2024, gracias al surgimiento de nuevas entidades en los rubros de Servicios (81), Producción y Trabajo (70), y Otros Sectores, según reportan los mismos datos de la DAES. Hoy en Chile, el sector Servicios concentra el mayor número de socios, aglutinando el 95,3% del total; le siguen el de Consumo con el 3,5% y el Agropecuario con el 0,4%, junto a esto, las cooperativas de ahorro y crédito agrupan la mayor cantidad de socios y socias con un total de 1.765.849 personas, equivaliendo al 85,9% de la base societaria nacional.

Además, las 108 cooperativas vigentes y activas de la Región de O’Higgins, están distribuidas en 43 de servicios, 24 de producción y trabajo, 13 campesinas, 10 agropecuarias, 9 agrícolas, 3 de comercio, 2 extractivas y mineras, 2 de turismo, y una de pesca, y otra federativa e instituto auxiliar.

Frente a estos resultados, el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Rodrigo Silva, valoró el desarrollo de las cooperativas en la Región de O’Higgins, remarcando que “el movimiento cooperativo ha demostrado ser un modelo de empresa que genera impacto positivo en el desarrollo social y económico de nuestro país. Las cooperativas tenemos que seguir aportando para que nuestro país tenga un crecimiento inclusivo y con un desarrollo sostenible, importantes desafíos en los que todas las empresas tenemos que contribuir. En la Asociación creemos profundamente que debemos avanzar hacia un crecimiento inclusivo. Esto significa un crecimiento que genere acceso para todos; mayor participación de las personas en la economía; más desarrollo de los territorios y donde el crecimiento se genere a través de la colaboración de todos los actores que conformamos la sociedad”.

Y afirmó que “en la confederación seguiremos impulsando políticas públicas que fortalezcan la asociatividad y promuevan la creación de cooperativas sostenibles, alineadas con las particularidades y necesidades de nuestro país”.

Loading...
 

Por otro lado, el Boletín Estadístico también da cuenta de una participación paritaria entre hombres y mujeres, un 49,4% de los cooperados son de sexo masculino, mientras que el 50,6% femenino. A la vez, las mujeres en directorios y consejos van al alza, ocupando el 36,6% de los asientos. Esta cifra es más alta que el promedio (22,1%) de la participación de mujeres en directorios de otro tipo de empresas, según el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, publicado hace unos días por los ministerios de Hacienda y Economía.

Las cooperativas contribuyen a la descentralización del país y están presentes en las 16 regiones y en sus 346 comunas, promoviendo el desarrollo social y económico de los territorios. De acuerdo con los datos de la DAES, un 28% de sus socios se concentran en la Región Metropolitana, un 11,6% lo hace en la zona norte, un 67,1% en la zona centro y un 21,3% en la zona sur.

 

Loading...

“SOBRAN PERIODISTAS, FALTA ESTRATEGIA”: EXPERTO ADVIERTE DEFICIENCIAS GRAVES EN LAS COMUNICACIONES DEL MINSAL EN PLENA CIRCULACIÓN DE INFLUENZA

SOBRAN PERIODISTAS FALTA ESTRATEGIA EXPERTO ADVIERTE DEFICIENCIAS GRAVES EN LAS COMUNICACIONES DEL MINSAL EN PLENA CIRCULACIÓN DE INFLUENZA Influenza

  • Rodrigo Durán Guzmán, académico y especialista en comunicación de riesgo en salud, criticó el bajo nivel técnico de las áreas de comunicaciones del Ministerio de Salud y las Seremis, pese al alto número de periodistas contratados y los recursos disponibles.


 

En plena temporada de virus respiratorios y con la circulación activa de la influenza en varias regiones del país, el manejo comunicacional del Ministerio de Salud vuelve a estar en el centro del debate. A juicio de expertos, la estrategia de comunicación de riesgo del Gobierno presenta falencias estructurales que dificultan el despliegue efectivo de campañas de prevención y afectan la conexión con la ciudadanía.

Rodrigo Durán Guzmán, académico y magíster en Comunicación Estratégica, fue parte del equipo nacional de comunicación de riesgo durante la pandemia del Covid-19. Desde su experiencia, advierte que las fallas actuales no responden a la falta de recursos, sino a una deficiente conducción técnica.

“Es llamativo que, con una dotación importante de periodistas contratados en el Estado, el Ministerio de Salud y las Seremis sigan mostrando debilidades tan evidentes en su capacidad de comunicar con eficacia. La cantidad no reemplaza la preparación profesional ni la comprensión profunda de lo que significa comunicar en contextos de riesgo sanitario”, sostiene.

Durán, especialista en comunicación institucional y manejo de crisis, explica que los errores en esta área no son menores: pueden comprometer la confianza pública y reducir el impacto de medidas sanitarias clave como la vacunación.

“La comunicación de riesgo en salud pública no puede improvisarse. Requiere de equipos preparados, con formación específica, capaces de leer los contextos sociales y entregar mensajes claros, creíbles y oportunos. En situaciones críticas, una mala comunicación puede tener consecuencias directas sobre la salud de las personas”, advierte.

La crítica cobra fuerza en momentos donde la red asistencial comienza a resentirse por el aumento de enfermedades respiratorias y las autoridades insisten en la vacunación como principal herramienta de protección. 

Para Durán, sin una estrategia comunicacional sólida, incluso las mejores políticas sanitarias corren el riesgo de fracasar.

“Disponer de recursos sin un marco técnico claro, sin liderazgo en comunicaciones y sin una visión estratégica, es ineficaz. La comunicación en salud pública es una función crítica del Estado, no un complemento”, concluye el experto.

DÍA DEL SÍNDROME DE DOWN: LA IMPORTANCIA DE CUIDAR LAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS Y CONTAR CON ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIAS

DÍA DEL SÍNDROME DE DOWN LA IMPORTANCIA DE CUIDAR LAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS Y CONTAR CON ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIAS

  • Complicaciones cardíacas, digestivas y respiratorias, en algunos casos deben ser atendidas de urgencia para evitar complicaciones mayores y las familias deben contar con un sistema confiable al cual acudir.

 


 

Marzo 2025 - En conmemoración del Día del Síndrome de Down, que se celebra cada 21 de marzo, es esencial resaltar la importancia de la concientización sobre este trastorno genético y la visibilidad de las personas que lo viven. Esta fecha no solo nos invita a reflexionar sobre los derechos y capacidades de las personas con síndrome de Down, sino también sobre la relevancia de atender las patologías asociadas a este síndrome y asegurar el acceso adecuado a la atención médica de urgencias.

El síndrome de Down, un trastorno genético causado por la presencia de una copia adicional del cromosoma 21 (trisomía del cromosoma 21), está asociado con diversas condiciones de salud que requieren atención médica constante y especializada. Enfermedades cardíacas congénitas, problemas respiratorios, digestivos, visuales, auditivos, endocrinológicos y del sistema inmunológico son algunas de las patologías más frecuentes que enfrentan las personas con esta condición y que requieren estar en constante control médico. Dada la complejidad de estas condiciones y su posible descompensación, el acceso oportuno y eficiente a atención médica de urgencias es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.

Alberto Sarfatis, director médico de Living Better (https://livingbetter.cl/), entidad comprometida con la mejora de la calidad de vida de estas personas, explica que “debido a sus posibles múltiples patologías de base, además de un sistema inmunológico debilitado y la predisposición a diversas enfermedades, las personas con síndrome de Down requieren un control médico frecuente y un foco especial en la prevención. Ahora, cuando hay descompensaciones es esencial que los servicios de emergencia estén preparados para atenderlos rápidamente”, indicó el especialista.

Ante esto, en este Día del Síndrome de Down, se hace un llamado a la acción para garantizar que los sistemas de salud, tanto públicos como privados, estén preparados para brindar una atención integral. “Es crucial contar con profesionales capacitados para controlar y manejar las patologías asociadas para garantizar que las personas con síndrome de Down puedan recibir la atención adecuada en cualquier momento. Los servicios a domicilio, como el ofrecido por LivingBetter pueden ser una gran ayuda, para poder asistir al paciente y hacer diagnósticos precoces para evitar complicaciones”, agrega Alberto Sarfatis.

Algunos ejemplos a los que hay que estar atentos:

Enfermedades cardíacas y respiratorias: Muchos niños con síndrome de Down nacen con defectos cardíacos, como la comunicación interauricular (CIA) o la comunicación interventricular (CIV), que pueden llevar a complicaciones graves si no se detectan a tiempo. Además, las personas con este trastorno tienen mayor predisposición a infecciones respiratorias y patologías pulmonares, lo que aumenta la necesidad de monitoreo médico regular y una evaluación precoz en caso de descompensación.

Problemas gastrointestinales: Otro aspecto relevante es la frecuencia de problemas digestivos en personas con síndrome de Down, como la estenosis duodenal, constipación, la enfermedad celíaca o la enfermedad de Hirschsprung, que requieren un manejo constante.

Sistema inmunológico debilitado: Las personas con síndrome de Down tienen un sistema inmunológico menos eficiente, lo que las hace más susceptibles a infecciones. Esto implica que ante síntomas de infección deben ser evaluados precozmente para evitar complicaciones mayores.

A través de la sensibilización y el compromiso de toda la sociedad, se puede avanzar hacia una inclusión plena y garantizar que cada persona con síndrome de Down reciba el apoyo y la atención médica que necesita, promoviendo su bienestar y calidad de vida.

NORMA DEL SII Y EL APAGÓN: ¿EL EFECTIVO VUELVE A TOMAR FUERZA EN CHILE?

chilean peso a business background 2024 12 13 16 34 19 utc

 

La robustez y variedad del ecosistema de pagos en el país sigue en constante evolución y crecimiento, ofreciendo un montón de alternativas en sus transacciones. Sin embargo, aunque su uso dejó de ser mayoritario, el efectivo volvió a tener un protagonismo en el mercado.


 

Santiago, 3 de abril de 2025.- Los billetes y las monedas habían perdido protagonismo durante la pandemia, precisamente por las restricciones para evitar el contacto físico. Lo contrario ocurrió con los pagos digitales, los cuales fueron al alza en su uso. Según el Banco Central, los factores de su impulso fueron la oferta de los medios de pago, la tenencia de cuentas e instrumentos que permiten realizar pagos digitales, la extensión y el alcance de las redes que afilian a los comercios para que acepten tarjetas, el número de terminales POS y, por cierto, la preferencia de los usuarios.

“Hay muchos rumores en el mercado de que el efectivo y las tarjetas físicas van a ir perdiendo fuerza. Lo cierto es que desde el Servicio de Impuestos Internos (SII) salió una norma que busca detectar el comercio informal a partir de la información que reciba de instituciones financieras sobre más de 50 transferencias a una misma cuenta de personas distintas en un mes, o más de 100 en seis meses, lo cual está generando un cambio”, explica Álvaro Villalón, BDM Payment en CoasinLogicalis.

A propósito de esto, la feria, uno de los lugares de abastecimiento más frescos y preferidos por las personas, multiplicó sus letreros aceptando solo efectivo. “Se instaló en el colectivo que el efectivo iba a ir desapareciendo, sobre todo pensando en la penetración que ha tenido la bancarización de las personas en el país, obedeciendo a que las personas puedan ser más propietarias de su información financiera en general”, recalca Villalón.

Apagón de las redes

El blackout ocurrido en Chile dejó sin electricidad a varias regiones del país. Lógicamente, la red de pagos se cayó, dando paso al uso de billetes y monedas. “En un estado de emergencia como un apagón, pese a la autonomía que dan los generadores por un par de horas, los sistemas pueden fallar. Los medios de pago presenciales (POS) requieren conectarse a una red para transaccionar. Por lo tanto, dependen de la conectividad de las telcos”, menciona Villalón.

Frente a una situación de estas características, es poco lo que puede hacer la industria, ya que, por ejemplo, frente a fallas propias tiene medidas de contingencia. “Estas redes tienen buena estabilidad, por lo que casi siempre están funcionando, ya que son vitales en muchos comercios y servicios. Y en el caso de falla, tienen mecanismos de mitigación y fórmulas alternativas como sus data centers y nubes replicadas por todos lados”, recalca el experto.

Comercios grandes y también más pequeños cuentan con más alternativas de pago frente a contingencias. “Hoy está la máquina roja, azul, celeste, verde. Por lo tanto, hay un nivel de disponibilidad y de preocupación por entregar un servicio excepcional que permite seguir creyendo que Chile no solo tiene un mercado de pagos cada vez más completo, sino que también estable, seguro y regulado”, declara Villalón.

Pese a lo anterior, el efectivo está lejos de perder vigencia. “Chile puede decir que tiene una amplia gama de posibilidades de pago. Lógicamente, dependerá de la persona, ya que los rangos etarios más jóvenes prefieren lo digital, sin contacto y hasta con aplicaciones; pero el sencillo es inmediato y para ciertas transacciones, sigue siendo la mejor opción”, sentencia Villalón.

RESILIENCIA DIGITAL: UNA OBLIGACIÓN ORGANIZACIONAL

Resiliencia digital una obligación organizacional Foto 1

 

A raíz del apagón eléctrico que afectó a miles de personas en el país el mes pasado, desde Orión, empresa especialista en servicios de ciberseguridad, multicloud y productividad digital, destacan la importancia de la continuidad operativa en un mundo cada vez más digitalizado.

 


 

El apagón masivo que dejó a millones de hogares y empresas en Chile sin energía el pasado martes 25 de febrero evidenció lo crucial que pasa a ser la resiliencia digital a fin de garantizar la continuidad operativa en un mundo hiperconectado.

En un entorno donde la transformación digital es clave para la competitividad, las organizaciones deben adoptar estrategias que aseguren la disponibilidad de sus servicios críticos, incluso en escenarios de emergencia como el de hace unas jornadas. Es justamente a esta capacidad de adaptación y respuesta tecnológica ante imprevistos a la que se le conoce como resiliencia digital: la habilidad de una organización para mantener, recuperar o adaptar su operación tecnológica ante cualquier interrupción.

Resiliencia digital una obligación organizacional Foto 2

 

La resiliencia digital como una prioridad a nivel empresarial

Para mantenerse competitivas y proteger su negocio, las empresas necesitan de una estrategia de resiliencia digital que garantice su operación segura y eficiente ante cualquier contingencia externa. Esto implica la combinación de tecnologías avanzadas en multicloud, ciberseguridad y automatización de procesos.

“Las interrupciones eléctricas no solo afectan la productividad, sino que pueden traducirse en pérdidas millonarias, vulneraciones de datos sensibles e incluso daños irreversibles en la reputación corporativa”, afirma Michel Pérez, Chief Tech Offer & Innovation Officer de Orión.

Resiliencia digital una obligación organizacional Foto 3

 

Algunas estrategias clave para garantizar la continuidad operativa

Desde Orión, recomiendan a las empresas implementar una serie de medidas tecnológicas para minimizar los impactos ante este tipo de incidentes:

  1. Infraestructura multicloud con alta disponibilidad: contar con servicios en la nube distribuidos en diferentes regiones geográficas y proveedores permite mantener la operatividad sin depender de una sola infraestructura. Un modelo multicloud permite redirigir cargas de trabajo automáticamente a servidores alternativos cuando ocurre una interrupción. Además, la inteligencia artificial puede optimizar la distribución de cargas en la nube, ajustando dinámicamente los recursos para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de respuesta.
  2. Automatización de backups y recuperación ante desastres (DRP): la pérdida de datos puede ser catastrófica para una empresa. Implementar soluciones de backup automatizados y recuperación ante desastres (Disaster Recovery Plan, DRP) logrará restaurar sistemas rápidamente en caso de fallas críticas. El uso de machine learning en estas soluciones ayuda a identificar patrones de riesgo, anticipando posibles incidentes y mejorando los tiempos de recuperación al automatizar respuestas frente a amenazas o fallos en la infraestructura.
  3. Redundancia en las comunicaciones: una estrategia efectiva de continuidad operativa requiere de múltiples canales de comunicación y acceso a sistemas críticos. Para esto, las soluciones como redes definidas por software (SD-WAN) permitirán la conmutación automática a redes alternativas cuando una conexión primaria falla.
  4. Protección avanzada contra amenazas cibernéticas: durante cortes de energía, las vulnerabilidades en ciberseguridad pueden aumentar debido a sistemas desactualizados, accesos no protegidos o interrupciones en los monitoreos de seguridad. Por eso, implementar medidas de ciberseguridad adaptativa y arquitecturas Zero Trust mitigarán el riesgo de accesos no autorizados y ataques dirigidos. En paralelo, las soluciones basadas en inteligencia artificial pueden detectar y responder a amenazas en tiempo real, analizando patrones de comportamiento y bloqueando ataques antes de que estos generen algún impacto.
  5. Estrategias de teletrabajo y productividad digital: la adopción de plataformas de colaboración seguras permite que los equipos mantengan la productividad desde cualquier lugar. Para eso existen las soluciones de gestión de acceso remoto seguro y herramientas digitales basadas en la nube que garantizan la continuidad del trabajo sin importar las interrupciones en la oficina. Asimismo, el uso de asistentes de inteligencia artificial y automatización en herramientas de colaboración agiliza flujos de trabajo, mejora la gestión del tiempo y optimiza la toma de decisiones en entornos híbridos y remotos.


“Las empresas no pueden darse el lujo de reaccionar solo cuando ocurre una crisis. La resiliencia digital no es solo una necesidad técnica, sino una ventaja competitiva. Por consiguiente, implementar estrategias basadas en inteligencia artificial, ciberseguridad avanzada y multicloud permite a las empresas operar con confianza, incluso en los escenarios más desafiantes”, cierra Michel Pérez.