RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

ELECTROMOVILIDAD

MOVILIDAD: “CREEMOS FIRMEMENTE QUE LA TECNOLOGÍA ES LA CLAVE PARA UN FUTURO MÁS LIMPIO Y SOSTENIBLE”

CREEMOS FIRMEMENTE QUE LA TECNOLOGÍA ES LA CLAVE PARA UN FUTURO MÁS LIMPIO Y SOSTENIBLE

Vicente Roqueñí, Director de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas para Latinoamérica de DiDi.

 

La plataforma de movilidad inteligente DiDi organizó un encuentro sobre electromovilidad y economía digital que contó con la presencia de importantes referentes del mundo público-privado y de la industria.

Autoridades y distintos actores tuvieron la oportunidad de conversar sobre desafíos y oportunidades sobre  herramientas de  sustentabilidad  y la importancia de integrar soluciones digitales al mercado.

 


 

En un esfuerzo por acelerar la transición de la industria de la movilidad hacia una más sostenible, DiDi, la plataforma global de movilidad inteligente convocó a más de 50 asistentes del sector público y privado para debatir sobre el desarrollo de la electromovilidad, el rol de las tecnologías digitales y las posibilidades de un futuro sostenible en Chile. El evento titulado “Electromovilidad y Economía Digital: Impulsando el Futuro Sostenible”, se realizó en El Golf 50 el lunes 12 agosto, y reunió a autoridades, líderes de la industria y expertos para explorar cómo estas tendencias pueden transformar la sociedad y la economía chilena. 

"En DiDi, creemos firmemente que la tecnología es la clave para un futuro más limpio y sostenible. Estamos comprometidos no solo con mejorar la movilidad urbana, sino también con impulsar prácticas sostenibles a través del uso de automóviles eléctricos. Nuestro objetivo es ser un habilitador para fomentar las conversaciones correctas en torno a la sustentabilidad, y cómo podemos planificar estratégicamente el futuro”, aseguró Vicente Roqueñí, Director de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas para Latinoamérica de DiDi.

Actualmente, DiDi está impulsando diversas iniciativas en la región y liderando proyectos desde China hacia el mundo, invirtiendo en el desarrollo de autos eléctricos y promoviendo una movilidad sostenible y transportes de cero emisiones de carbono. Según datos de fines de 2023, DiDi hoy cuenta con 4 millones de autos de energías renovables registradas en su plataforma, de los cuales 3.5 millones son puramente autos eléctricos. Estos vehículos completaron el 57% de las millas anuales que se realizaron durante 2023 a través de la plataforma.

Si bien las iniciativas más avanzadas están ocurriendo en China, México y Brasil, la proyección es expandirse a más mercados prometedores como es el de Chile, donde se ha estado invirtiendo fuertemente en desarrollar el mercado de electromovilidad, “DiDi busca promover los viajes ecológicos y facilitar la transformación de la movilidad sin emisiones de carbono; también está comprometido a adaptarse activamente a los cambios y construir un ecosistema de viajes más resiliente al clima. La electrificación del transporte es una opción eficaz para la conservación de energía y la reducción de carbono en el transporte urbano”, enfatizó el ejecutivo de DiDi.

En relación a la Estrategia Nacional de Electromovilidad, el Seremi Metropolitano de Energía, Iván Morán, señaló en la ocasión: “Estamos muy agradecidos por la invitación de DiDi a celebrar estos 5 años en Chile ya que consideramos que avanzar en un transporte eficiente, como plantea la compañía a través de su plataforma, nos permite usar mejor los recursos, utilizar mejor las vías y ahorrar energía. Sin embargo, la electromovilidad es aún un tremendo desafío. Pensemos que esta industria representa el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo tanto es importante avanzar en esta materia para mejorar en una matriz eléctrica que sea cada día más sustentable. Esto sin duda dará un futuro más limpio y mejorará el transporte para todos”.                            

Por su parte, Bárbara Silva, Subdirectora de Vinculación y Transferencia Tecnológica del Centro de Aceleración Sostenible compartió con los asistentes su perspectiva enfocada en el uso de herramientas tecnológicas como los gemelos digitales en los autos eléctricos, ya que estas innovaciones otorgan data efectiva para tomar mejores decisiones sobre eficiencia en baterías, frenos, transmisión, sustentabilidad y emisiones al medio ambiente.   

El encuentro además contó con la presencia de Marcela Sabat, Directora Ejecutiva de Alianza In Chile -gremio que agrupa a las empresas de aplicaciones de movilidad-,; el senador Kenneth Pugh, el ex Subsecretario de Telecomunicaciones Jorge Atton, y Sandra Quijada, coordinadora del Área de Opinión Pública del CEP Chile. Los mismos, participaron del conversatorio sobre Regulación Dinámica para la Economía Digital, en el cual se logró discutir temas de regulación de la industria de movilidad, enfocados en crear un espacio de beneficio mutuo.

 

CREEMOS FIRMEMENTE QUE LA TECNOLOGÍA ES LA CLAVE PARA UN FUTURO MÁS LIMPIO Y SOSTENIBLE Vía Central piavaldiviesof Didi 73

 

En el cierre, el ejecutivo de DiDi Vicente Roqueñí, agradeció la participación de todos los invitados e invitó a continuar mejorando la industria, a través de la colaboración entre los distintos actores referentes y las nuevas tecnologías. 

EL GRAN CONCEPCIÓN DA UN PASO HACIA EL TRANSPORTE SOSTENIBLE EN LOS PRÓXIMOS MESES CONTARÁ CON FLOTA DE BUSES 100% ELÉCTRICOS

ZT 87 FRONTIS 1 ok

Este 6 de agosto, el GORE del Biobío hará entrega de los recursos que permitirán la adquisición de 16 buses eléctricos marca Zhong Tong que Grupo Cabal proveerá, como parte del programa “Renueva tu Micro”.

 


 

El Gran Concepción se suma a las ciudades chilenas que apuestan por un transporte público más limpio y moderno. Este martes 6 de agosto, en el terminal de buses Ruta las Playas, Grupo Cabal junto a autoridades de Gobierno asistirán a la entrega de los recursos que permitirán la adquisición de 16 buses 100% eléctricos marca Zhong Tong, marcando un hito en la Región del Biobío: será una de las primeras flotas de este tipo en la región. 

Este proyecto se transformará en realidad gracias a la aprobación de $1.785.110.000 en recursos por parte del Gobierno Regional del Biobío (GORE), como parte del programa “Renueva tu Micro”.

Una renovación con impacto positivo

Los 16 buses eléctricos marca Zhong Tong forman parte de un proyecto presentado por Ruta las Playas, que accedió a fondos destinados a la chatarrización de antiguos buses —modelos de los años 2004, 2005 y 2006— y a la instalación de un centro de carga para la nueva flota. Con esta renovación, se actualizará el transporte público en la región, retirando vehículos con cerca de 20 años de antigüedad.

“La sociedad Ruta Las Playas, una empresa histórica del Gran Concepción, con más de 60 años de antigüedad, decidió proyectarse al futuro y cambiar el modelo de transporte público regional, a uno sustentable y de mayor calidad y estándar para los usuarios. el recorrido de 33 km de longitud abarcará a las comunas de Penco, Concepción, Hualpén y Talcahuano. Este proyecto considera la implementación de un centro de carga en el terminal de Lirquén junto a COPEC-VOLTEX, que posee la mayor experiencia en el país”, afirmó Marco Sáez, Representante Legal de Ruta Las Playas.

Beneficios de la electromovilidad

Los nuevos buses eléctricos no solo modernizan el transporte público, sino que también ofrecen una serie de beneficios tanto para los usuarios como para el medio ambiente. Cada uno de los buses está equipado con tecnología de vanguardia, tales como Wifi, aire acondicionado, suspensión neumática, acceso universal, puerto USB y sistema de cámaras de seguridad, asegurando una experiencia de viaje cómoda y segura.

Además, al operar con energía eléctrica, estos vehículos contribuyen significativamente a la reducción de la huella de carbono en la región, disminuyendo las emisiones de gases contaminantes y mejorando la calidad del aire en el Gran Concepción.

EL PROMETEDOR FUTURO DE LA ELECTROMOVILIDAD EN CHILE DE LA MANO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

EL PROMETEDOR FUTURO DE LA ELECTROMOVILIDAD EN CHILE DE LA MANO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En 2035 se venderán sólo autos 100% eléctricos:

  • Los avances tecnológicos permitirán mejorar el acceso al uso de vehículos eléctricos y la infraestructura para recargarlos de forma sostenible.
  • Compañías como Emasa y Graymatics están avanzando en propuestas innovadoras para la electromovilidad usando su conocimiento en las industrias automotriz y de la inteligencia artificial, respectivamente. 

 


 

SANTIAGO, 08 de junio de 2022.- La necesidad de avanzar hacia un desarrollo sostenible ha ido creciendo con el paso de los años, con el fin de poder mejorar la calidad de vida de la población y frenar en cierta manera los efectos producidos por los gases invernaderos. Y ahora es cuando también la inteligencia artificial se suma como actor relevante dentro del proceso de cambios.

 

Con la Actualización de la Estrategia Nacional de Electromovilidad y la entrada en vigencia de la Ley de Eficiencia Energética esto ha ido tomando más fuerza. Esto se refleja en la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que dispone con una hoja de ruta con el propósito de acelerar la implementación del transporte eléctrico a través de 4 ejes; Medios de transporte sustentables y financiamiento, infraestructura de carga y regulación,  investigación y capital humano, y por último Difusión, información y articulación.

 

Actualmente en Chile circulan más de 2.750 vehículos eléctricos, se encuentran instalados más de 310 cargadores públicos y desde 2018 se ha formado en electromovilidad a 7.750 personas, pero se proyecta un crecimiento exponencial de estos números, llegando en el 2035 a tener venta de vehículos que solamente sean 100% eléctricos, eliminando del mercado los que utilizan combustibles.

 

Empresas como Emasa han comenzado a desarrollar innovaciones en temas de electromovilidad, y es por eso que durante el 2021 habilitaron tres talleres junto a un portafolio de equipos y herramientas para el servicio a vehículos eléctricos. Además incorporaron un camión eléctrico para logística y una malla educativa y entrenamiento técnico.

 

“Nuestro principal motivo, es habilitar y desarrollar la movilidad sostenible del futuro, generando sinergia con la industria y en línea de la estrategia nacional de electromovilidad. Para ello estamos desarrollando un proyecto emblemático, el Emasa Mobility Hub, el primer Hub de Movilidad de Latinoamérica que abrirá sus puertas este primer semestre 2022”, señaló Rodrigo Salcedo, líder corporativo de electromovilidad de Emasa. 

 

“Además estamos desarrollando una estrategia de electromovilidad mediante un proceso de ambidextría, con foco a los pilares que habilitarán y darán soporte a la electromovilidad, como por ejemplo las capacitaciones, infraestructura para la e-movilidad, equipamiento, tecnología para flotas, entre otros”, agregó el ejecutivo. 

 

En la misma línea aparecen actores internacionales como Graymatics, empresa singapurense líder en inteligencia artificial que permite a través de su software instalado en las cámaras de seguridad analizar las filas que se generan en las estaciones de carga, para así poder distribuir de mejor manera las esperas y mejorar la experiencia del usuario.

 

“Con la data que obtenemos podemos detectar si es que los clientes regresan o no al mismo lugar para cargar, además de saber cada cuánto tiempo utilizan el servicio, permitiendo así determinar cuántas estaciones nuevas se deberían instalar en cada sector”, señaló Jeremy Yap, gerente de negocios de Graymatics para América Latina.

 

Además, el ejecutivo de Singapur agregó que “también nosotros podemos apoyar en seguridad con nuestras analíticas que permiten detectar alguna potencial amenaza, posibles robos y actividades sospechosas en torno a estas estaciones de carga, entregando una mayor sensación de seguridad a los clientes”.

 

Se estima que el crecimiento del parque automotor eléctrico siga creciendo de manera fuerte los próximos años, donde para el año 2035 sólo se venderán vehículos 100% eléctricos en tres de cuatro segmentos en Chile. Además, se espera que haya un millón de vehículos con esta nueva tecnología y más de 600 mil personas que deberán estar capacitadas, consolidando a nuestro país en la industria de la electromovilidad.


 

Acerca de Graymatics

 

Graymatics es una empresa líder en procesamiento de medios cognitivos fundada en Silicon Valley en 2011 por el empresario y actualmente presidente y director ejecutivo, Dr Abhijit Shanbhag. Ahora con sede en Singapur, Graymatics también tiene oficinas en India, Chile, Estados Unidos y el Reino Unido.

Graymatics convierte las cámaras de Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV) pasivas en dispositivos IoT activos que brindan información a partir del análisis de videos, notificaciones y alertas para los siguientes sectores: Ciudades inteligentes, Fabricación o manufactura, Retail o venta minorista, Gestión de edificios y Construcción de infraestructura. 

 

Entregando información procesable de los paneles de control fáciles de usar de los CCTV, permite a los usuarios mejorar la experiencia del cliente, mejorar la eficiencia operativa y la rentabilidad. Asimismo, ofrece notificaciones en tiempo real para alertar cuando se detecta una intrusión o hay más personas en la fila de las determinadas. 

 

La misión de Graymatics es hacer que la tecnología innovadora sea accesible y utilizable para todas las industrias. Su visión, misión y propósito es crear una plataforma altamente escalable que pueda recopilar datos procesables de videos e imágenes de la misma manera que se recopila a partir de texto.

FORMAN LA PRIMERA MESA DE SEGUROS COLABORATIVA PARA AVANZAR EN SERVICIOS DE ELECTROMOVILIDAD

Forman la primera mesa de seguros colaborativa para avanzar en servicios de electromovilidad

  • La iniciativa, liderada por ACOSEG, AVEC y la AgenciaSE reúne a diversos actores del mundo público y privado para trabajar en soluciones que faciliten una transición segura hacia esta creciente tecnología.
  • “No sólo se trata de abrazar una tecnología más limpia y sostenible, sino también de abordar los desafíos que esta revolución plantea para la asegurabilidad”, destacó Sebastián Ozimica, vicepresidente de ACOSEG.

 


 

La Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG), junto a la Asociación de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC) y la Agencia de Sostenibilidad Energética, formaron la primera mesa de seguros colaborativa de electromovilidad, la que tiene por objetivo reunir y articular a diversos actores del mundo público y privado para trabajar en iniciativas y soluciones que faciliten una transición segura hacia esta tecnología sostenible, la que ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años. 

Según consta en el Balance Nacional de Energía 2021, elaborado por el Ministerio de Energía, el transporte es la segunda fuente de consumo energético en Chile, 86% de éste corresponde a transporte terrestre, el que a su vez, es responsable del 25% de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI); por lo que un vuelco en esta área es importante para el cambio de la matriz energética nacional, iniciativa que se alinea con la estrategia presentada por el gobierno, que involucra facilidades para la incorporación de vehículos de cero o baja emisión. 

Rodrigo Salcedo, presidente de AVEC, destacó que, “se estima que desde el 2022 al 2035, la tasa de crecimiento anual del parque de vehículos eléctricos sea mayor al 35%, siendo esta la más alta de la región, y para abordar de forma correcta esta nueva tecnología, se deben habilitar servicios que hoy no están 100% desarrollados y son clave para el avance de la movilidad sostenible. Formar la mesa de seguros, es el primer paso para la co-creación de nuevos servicios y productos que aseguren y protejan, no sólo a vehículos y máquinas eléctricas, si no, que incluyan al entorno y otros componentes, considerando variables para que el asegurar un vehículo sea conveniente para el usuario y no un lujo”.

Por su parte, Sebastián Ozimica, vicepresidente de ACOSEG, indicó que es importante que el mundo asegurador esté a la par en el avance hacia la electromovilidad que ha presentado la industria automotriz. “No sólo se trata de abrazar una tecnología más limpia y sostenible, sino también de abordar los desafíos que esta revolución plantea para la asegurabilidad; los vehículos eléctricos tienen menos piezas móviles en comparación con sus contrapartes de combustión interna y otros cambios, que podrían influir en los tipos de riesgos que pueden surgir”, señaló el directivo.

 

Forman la primera mesa de seguros colaborativa para avanzar en servicios de electromovilidad 1

 

Avanzando junto a actores clave

Esta mesa colaborativa -que se gestó en el conversatorio “Experiencia Cliente: Desafíos y Oportunidades de la Industria” liderado por la gremial de Corredores- ya ha realizado dos encuentros, en los que han participado actores clave en la materia. Luz Ubilla, Coordinadora de Electromovilidad de la Agencia de Sostenibilidad Energética, AgenciaSE, entidad que colabora activamente en la mesa, destacó que, “el desarrollo de la electromovilidad no es tan sólo la incorporación de autos eléctricos en nuestras calles, también de diferentes elementos que hacen que esto avance de la manera más segura y armónica posible; por ejemplo, considerar infraestructura de carga, capital humano, entre otros”.  En este sentido, la profesional señaló que, “desde la AgenciaSE estamos a disposición para entregar toda nuestra experiencia frente a los hallazgos obtenidos en las diferentes iniciativas implementadas con foco en electromovilidad, con el fin de ir avanzando en esta mesa de trabajo e identificar criterios de asegurabilidad”.

Por su parte, el Coordinador del Programa de Recambio Vehicular de AgenciaSE, Matías Vera, habló sobre la experiencia de la iniciativa Mi Taxi Eléctrico, plan del Ministerio de Energía que entrega apoyo concreto para el recambio de taxis básicos y colectivos urbanos, indicando que, “con la implementación de este tipo de proyectos hemos recopilado y evidenciado necesidades de primera fuente con los taxistas, con relación a la oferta de seguros y las condiciones bajo las cuales estos usuarios de electromovilidad protegen sus vehículos. Gracias a estos hallazgos es que podemos avanzar en esta mesa de trabajo colaborativamente, entregando experiencias empíricas, lecciones aprendidas y oportunidades de mejora, más aún, cuando estamos acelerando la incorporación de vehículos eléctricos en regiones”.

Cabe destacar que la mesa de seguros de electromovilidad seguirá enfocada en generar  sinergia entre los diversos actores que contribuyen a este recambio tecnológico, incluyendo a  corredores, aseguradoras, representantes e importadores de vehículos, líderes del sector público, asociaciones y otros; para ir desarrollando temáticas relevantes, entre las que destacan la infraestructura de carga, las batería de tracción de alto voltaje, los nuevos sistemas tecnológicos integrados, peritajes y otros procedimientos; además de los servicios que se deben desarrollar para que la movilidad eléctrica se integre de forma unificada y segura en nuestro país.

“La electromovilidad no sólo tiene el potencial de hacer que nuestro mundo sea más sostenible, sino que también redefine cómo enfrentamos los desafíos relacionados con el mundo de los seguros. Nuestra industria está comprometida con asumir esta responsabilidad y encontrar soluciones innovadoras y confiables para cubrir los riesgos asociados a los vehículos eléctricos del futuro cercano”, destacó el vicepresidente de ACOSEG.