RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

POLÍTICA

PROYECTO DE SUBSIDIO AL DIVIDENDO ES DESPACHADO A LEY POR LA SALA DE LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

PROYECTO DE SUBSIDIO AL DIVIDENDO ES DESPACHADO A LEY POR LA SALA DE LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

  • Subsecretaria Berner: “Estamos permi endo que sean las familias quienes se beneficien de una menor tasa, que esperamos baje más de los 60 puntos base que es pula el proyecto dada la garan!a estatal asociada”.

 


Este lunes 19 de mayo, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputadas aprobó las modificaciones realizadas por el Senado al proyecto de ley que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas (bole"n n° 17368-05) y despachó a Ley la inicia-va por 129 votos a favor y 1 abstención. El proyecto -ene como propósito generar un efecto reac-vador en el sector inmobiliario y de la construcción, además de impulsar la inversión y el empleo, y facilitar el acceso a la vivienda, en complemento al Plan de Emergencia Habitacional y otras medidas en la materia, impulsadas por el Ejecu-vo.

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, agradeció el apoyo de los parlamentarios en la aprobación del proyecto en el Congreso: “Estamos permi-endo que sean las familias quienes se beneficien de una menor tasa, que esperamos baje más de los 60 puntos base que es-pula el proyecto dada la garan"a estatal asociada, por hasta 60% del valor de la vivienda”, sostuvo. 

También valoró las modificaciones y mejoras integradas al Programa de Recuperación Produc-va Regional: “Los ajustes incorporados a este programa durante la tramitación del proyecto permi-rán que este beneficio se aplique con claridad en una o más regiones que lo requieran, según sus dis-ntas necesidades y que jus-fiquen el uso de medidas de reac-vación produc-va, como podría ser un desastre natural”, agregó.

La propuesta -que cursaba su tercer trámite y contaba con urgencia discusión inmediata- otorga un subsidio de hasta 60 puntos base a la tasa de interés para créditos hipotecarios en conjunto con una garan"a estatal. Ambos beneficios compar-rán los requisitos de acceso con el objeto de que, entre ambos instrumentos, se logre alcanzar una reducción total de la tasa de interés a un mayor al monto del subsidio.

El proyecto entregará hasta 50.000 subsidios a personas naturales que cumplan ciertos criterios, como que se trate de la primera venta del inmueble, el valor de la vivienda no debe superar las 4.000 UF. Y se establece un cupo reservado de 6.000 subsidios para las primeras viviendas de hasta 3.000 UF para beneficiarios del DS01 y DS19.

Asimismo, la inicia-va crea una nueva garan"a estatal con cobertura de hasta el 60% del valor de la vivienda (que se compara con la garan"a previa del 10% vigente hasta diciembre 2024), otorgada en conjunto con el subsidio a la tasa antes mencionado. La duración de la garan"a será equivalente a la mitad del plazo del crédito, con un máximo de 15 años, y con un piso de 5 años.

Cabe destacar que la Comisión de Hacienda del Senado realizó ajustes para establecer una mayor claridad en las condiciones para aplicar el Programa de Garan"as de Recuperación Produc-va Regional, además de incorporar la revisión anual por parte de los Ministerios de Hacienda y Economía, Fomento y Turismo de variables a nivel regional asociadas con empleo, ingresos, inversión, o la ocurrencia de desastres naturales, entre otros, que jus-fiquen medidas de reac-vación produc-va en alguna región del país. 

El Programa de Garan"as de Recuperación Produc-va Regional, al alero del FOGAES, actúa como un mecanismo de largo aliento para apoyar la reac-vación de regiones rezagadas, par-endo por la Región del Biobío con el fin de atenuar los impactos por el cierre de Huachipato.

SENADO DESPACHA PROYECTO DE SUBSIDIO AL DIVIDENDO A TERCER TRÁMITE

SENADO DESPACHA PROYECTO DE SUBSIDIO AL DIVIDENDO A TERCER TRÁMITE

 

El proyecto vuelve a la Cámara de Diputadas y Diputados para revisar las indicaciones introducidas relacionadas a extinción del subsidio y compatibilidad con otros beneficios del Minvu.  

 


 

Por unanimidad, este miércoles la Sala del Senado despachó a tercer trámite el proyecto que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas (Boletín N° 17368-05). La iniciativa busca disminuir el stock de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, mediante la entrega de hasta 50.000 subsidios a la tasa de interés del crédito hipotecario para personas naturales, mejorando el acceso y las condiciones de financiamiento. 


El subsidio asciende a 60 puntos base y se entregará conjuntamente con una garantía estatal, con el objetivo de conseguir una baja aún mayor en la tasa de interés. Este beneficio no será aplicable a compraventas de promesas celebradas con anterioridad al 31 de diciembre de 2024 ni a créditos renovados. Además, apunta a complementar el plan de emergencia habitacional impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), estableciendo que, del total de subsidios, 6.000 serán para primeras viviendas de hasta 3.000 UF que cumplan con los requisitos y hubieren obtenido un subsidio del DS01 o el DS19. 

También, la iniciativa establece un nuevo programa de apoyo a la vivienda al alero del Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), con cobertura de hasta 60% del valor del inmueble, por lo que se espera un mayor impacto que el programa para la vivienda anterior que tenía solo 10% de garantía. La garantía se extenderá por la mitad del tiempo de duración del crédito, con un máximo de 15 años y un mínimo de 5. 

A esto se suma un Programa de Garantías de Recuperación Productiva Regional, al alero del Fogaes, como un mecanismo de largo aliento para apoyar la reactivación de regiones rezagadas, partiendo por la Región del Biobío con el fin de atenuar los impactos por el cierre de Huachipato. 

 

Indicaciones

Durante su tramitación en la Comisión de Hacienda del Senado, los legisladores aprobaron indicaciones relacionadas con normas de aplicación y compatibilidad con subsidios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.


Asimismo, se incorporó expresamente una remisión para el reglamento que regula las causales de extinción del subsidio, sin perjuicio que éste siempre se extinguirá cuando se extinga el crédito al que accede. También se realizaron modificaciones para establecer con mayor claridad las condiciones para aplicar el programa de Recuperación Productiva Regional en una o más regiones, además de incorporar la revisión anual por parte de los Ministerios de Hacienda y Economía, Fomento y Turismo de variables a nivel regional asociadas con empleo, ingresos, inversión, o la ocurrencia de desastres naturales, entre otros, que justifiquen medidas regionales de reactivación productiva.

Además, en la discusión se revisaron algunos de los lineamientos de la reglamentación secundaria como la noción de la llamada “tasa de referencia”, precisando la composición de esta con un componente libre de riesgo, más un spread financiero y otro comercial para las instituciones bancarias; mientras que la tasa de referencia para las instituciones no bancarias que otorgan créditos hipotecarios tendrá un spread sobre la referencia bancaria según tipo de institución. 

FIN A LA TÓMBOLA: DIPUTADO CORNEJO LLAMA AL GOBIERNO A INCORPORAR PROPUESTA QUE PERMITE OTORGAR MATRÍCULAS A ESTUDIANTES POR SU RENDIMIENTO ACADÉMICO

FIN A LA TÓMBOLA DIPUTADO CORNEJO LLAMA AL GOBIERNO A INCORPORAR PROPUESTA QUE PERMITE OTORGAR MATRÍCULAS A ESTUDIANTES POR SU RENDIMIENTO ACADÉMICO CORNEJO

El representante de O’Higgins recordó que a fines del año pasado se acordó poner término al actual Sistema de Admisión Escolar, valorando así que una de las iniciativas que estudia la comisión técnica a cargo de formular mejoras sea reponer la selección en base al mérito.

 


 

El diputado por la Región de O’Higgins y actual integrante de la comisión de Educación de la Cámara Baja, Eduardo Cornejo (UDI), llamó al Gobierno a permitir que desde este año -de cara al proceso de admisión 2026- los establecimientos educacionales del país, tanto públicos como particulares subvencionados, puedan asignar un porcentaje de sus matrículas a los estudiantes que tengan un destacado rendimiento académico, como una manera de premiar el mérito de ellos y de sus familias.

Al respecto, el parlamentario gremialista recordó que en el marco de la Ley de Presupuestos 2025 lograron que el Gobierno se comprometiera a poner fin al Sistema de Admisión Escolar (SAE), para lo cual en enero de este año se convocó a una mesa técnica integrada por centros de estudios, académicos y sostenedores, entre otros actores, con la finalidad de identificar las mejoras al sistema, las que luego el Gobierno -durante el próximo mes- deberá incorporarcomo indicaciones legislativas.

Justamente, es en el marco del informe técnico que deberá emitir esta semana dicha comisión que se conocieron algunas de las recomendaciones que harían, entre las que destaca la posibilidad de que los colegios puedan asignar un número determinado de cupos a los estudiantes con buenos resultados académicos, que es considerada una de las grandes “injusticias” que contenía el sistema.

En esa línea, el diputado Cornejo mencionó el caso de cientos de alumnos que, a pesar de tener un destacado rendimiento en su anterior colegio, no conseguían una matrícula en los establecimientos a los que postulaban, por lo que llamó al Gobierno, pero en específico al Ministerio de Educación, a permitir que un porcentaje determinado de loscupos puedan asignarse en base al mérito académico.

Cabe recordar, de todas formas, que el acuerdo suscrito por Ejecutivo prohíbe para el proceso de este año aplicar la aleatoriedad (tómbola) cuando las postulaciones superen los cupos disponibles.

“Es una muy buena noticia que una de las recomendaciones que está haciendo la mesa técnica para reemplazar el SAE por un sistema mucho más justo y acorde a la realidad educacional que vivimos sea reponer la facultad de los colegios para asignar un número determinado de matrículas a los estudiantes que tengan un destacado rendimiento académico. Una de las falencias más graves de este sistema es que no premiaba el esfuerzo de los alumnos y de sus familias, llegando a situaciones tan insólitas donde estudiantes con promedio 6,7 o 6,8 no conseguían un cupo donde postulaban o, incluso, en muchos casos ni quiera alcanzaban una matrícula en otro establecimiento”, cuestionó el parlamentario de la UDI, quien por lo mismo reiteró que “es urgente que se reponga la selección en esta materia, y por eso esperamos que el Gobierno la incorpora en las indicaciones que presentará”.

Por último, el representante del Distrito 16 también llamó a estudiar la posibilidad de asignar cupos en base a la cercanía de un establecimiento con el domicilio del alumno, señalando que “pareciera lo más lógico que los estudiantestengan una preferencia cuando haya un colegio cercano a su hogar”.

¿UNA NUEVA CARA PARA VIEJOS DISCURSOS? JEANNETTE JARA LANZA SU PRECANDIDATURA PRESIDENCIAL DESDE LO ESPEJO

DE LAS LISTAS DE ESPERA AL SALARIO VITAL JARA CONECTA SALUD Y ECONOMÍA EN EJES PROGRAMÁTICOS CON SELLO SOCIAL 270425 Lo Espejo1

 


 

Desde la comuna de Lo Espejo, y con un mensaje centrado en salud, seguridad y salarios, la ex ministra Jeannette Jara lanzó oficialmente su precandidatura presidencial, acompañada de figuras clave del Partido Comunista y Acción Humanista. La actividad, presentada como un “encuentro ciudadano”, también sirvió para dar a conocer a sus voceros territoriales de cara a las primarias.

Entre ellos destacan la secretaria general del PC, Bárbara Figueroa; la alcaldesa Javiera Reyes; y los concejales Fares Jadue y Joel Olmos, todos con clara identificación ideológica. “Van a jugar este rol con una profunda conexión con los territorios de las comunidades”, señaló Jara, subrayando la importancia del respaldo político desde las bases sociales.

 

DE LAS LISTAS DE ESPERA AL SALARIO VITAL JARA CONECTA SALUD Y ECONOMÍA EN EJES PROGRAMÁTICOS CON SELLO SOCIAL 270425 Lo Espejo2

 

Durante el acto, Jara delineó los principales ejes de su propuesta programática, destacando una fuerte defensa al rol del Estado en la salud pública. Su discurso puso especial énfasis en aumentar la dotación de especialistas en salud mental, financiar Cosam y reducir las listas de espera. “La salud mental es un derecho”, recalcó, y cuestionó abiertamente las propuestas de sus contendores de derecha, quienes han planteado una reducción en la carga tributaria.

“Evelyn Matthei propuso bajar los impuestos del 27% al 18%. ¿Y qué va a dejar de financiar?”, se preguntó, aludiendo a una posible “descapitalización del Estado” promovida desde la oposición. Con este tipo de intervenciones, no son pocos los que ven en Jara una estrategia comunicacional de reposicionamiento: una figura que, sin ser del ala más dura del comunismo, permite suavizar el mensaje y capturar electorado fuera del nicho ideológico tradicional.

 

DE LAS LISTAS DE ESPERA AL SALARIO VITAL JARA CONECTA SALUD Y ECONOMÍA EN EJES PROGRAMÁTICOS CON SELLO SOCIAL 270425 Lo Espejo3

 

Además de salud, la ex ministra habló de reforzar la inteligencia policial para combatir el crimen organizado y propuso sustituir el concepto de salario mínimo por uno de “salario vital”, apelando a las necesidades reales de las familias chilenas.

¿Es Jeannette Jara una alternativa fresca dentro del oficialismo? ¿O una carta diseñada para mantener intacto el proyecto político de la izquierda, ahora con un rostro más empático y ciudadano? A medida que se acercan las primarias, el debate no será sólo de ideas, sino también de estrategias. Porque en política, nada es al azar.

Editorial RancaguaTV

DIPUTADO EDUARDO CORNEJO RESPALDA PROYECTO QUE EXTIENDE HASTA FINES DE 2027 VIGENCIA DE LA “LEY DEL MONO” Y QUE INCLUYE A MICROEMPRESAS Y SEDES SOCIALES

DIPUTADO EDUARDO CORNEJO RESPALDA PROYECTO QUE EXTIENDE HASTA FINES DE 2027 VIGENCIA DE LA LEY DEL MONO Y QUE INCLUYE A MICROEMPRESAS Y SEDES SOCIALES

 

El representante de O’Higgins aseguró que la prolongación del plazo ayudará, por ejemplo, a las familias afectadas por incendios o inundaciones que han autoconstruido sus viviendas.

 


 

El diputado por la Región de O’Higgins, Eduardo Cornejo (UDI), respaldó durante esta jornada el proyecto de ley que extiende hasta el 31 de diciembre de 2027 la vigencia de la denominada “Ley del Mono”, como una manera de apoyar a las personas que no tienen regularizadas sus viviendas.

Al respecto, el parlamentario explicó que la actual normativa permite a los propietarios acogerse a un procedimiento simplificado para regularizar sus viviendas y/o edificaciones que no cuenten con los permisos respectivos o la recepción definitiva, siempre y cuando cumplan ciertos requisitos definidos en la ley, como por ejemplo que la superficie edificada no supere los 90 metros cuadrados.

En ese sentido, si bien la denominada “Ley del Mono” se mantiene vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, el representante del Distrito 16 advirtió que tanto los efectos del estallido social como los de la pandemia, sumado a la actual crisis económica y laboral que vive el país, ameritaban extender el período para que las personas pudieran acogerse al beneficio, ampliándose así por dos años más.

“La extensión del plazo para regularizar las viviendas autoconstruidas en nuestro país era una medida absolutamente necesaria. Muchas veces las personas no solicitan los respectivos permisos no por querer incumplir con la ley ni tampoco por temas económicos, sino que simplemente por desconocimiento, arriesgándose con ello a ser sancionados y multados. Por lo mismo, sabiendo que el plazo vence a fines de este año, era realmente importante que pudiéramos extender a tiempo el plazo, para no estar así legislando a última hora sobre esta materia”, manifestó el parlamentario.

En cuanto a los detalles de la normativa, el diputado Eduardo Cornejo precisó que en el caso de las propiedades financiadas por el Ministerio de Vivienda mediante subsidios habitacionales podrán alcanzar hasta los 140 metros cuadrados, siempre que el avalúo fiscal no supere las 2.000 UF.

Pero además, el representante de O’Higgins valoró que la extensión incluya también la regularización de edificaciones destinadas a microempresas inofensivas o a equipamiento social, como las sedes vecinales, deportivas o culturales, para las cuales se permitirá una superficie edificada incluso mayor.

“Esta es una medida que, por ejemplo, ayudará de sobremanera a todas las familias afectadas por los últimos incendios forestales o las inundaciones en nuestra región, que ante la ausencia de una solución por parte del Estado se vieron en la obligación de levantar con sus propias manos sus viviendas. Y es muy importante que puedan acceder a este programa, porque no sólo se trata de actualizar los catastros, sino que al estar regularizada una propiedad sus dueños pueden acceder a distintos beneficios estatales, como subsidios para ampliar una vivienda o de mejoramiento térmico”, destacó el parlamentario, quien llamó al Senado a despachar lo antes posible la iniciativa.

SINAPROF VALORA RECHAZO A INDICACIÓN DEL EJECUTIVO EN LA COMISIÓN MIXTA Y LLAMA A LA UNIDAD SINDICAL

SINAPROF VALORA RECHAZO A INDICACIÓN DEL EJECUTIVO EN LA COMISIÓN MIXTA Y LLAMA A LA UNIDAD SINDICAL comision mixta PL SERNAFOR

 


 

Tras la histórica votación de la Comisión Mixta, realizada el 25 de marzo de 2025 en la Sala de la Comisión de Agricultura del Senado, se rechazó por 7 votos en contra y 2 a favor la indicación del Ejecutivo al artículo 4, letra g) del Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR).

Como SINAPROF, valoramos la sensatez, el estudio y la responsabilidad demostrada por las y los parlamentarios, tanto senadores como diputados miembros de la comisión. Sin embargo, expresamos nuestra disconformidad con el desarrollo del proceso, ya que hubo escasa participación de los sindicatos en la elaboración del proyecto de ley y no se acogieron muchas de nuestras propuestas.

 

SINAPROF VALORA RECHAZO A INDICACIÓN DEL EJECUTIVO EN LA COMISIÓN MIXTA Y LLAMA A LA UNIDAD SINDICAL SINDICATOS CONAF

 

A pesar de esto, reconocemos como un logro el haber logrado mantener funciones que actualmente desempeña CONAF para que sean ejecutadas por el futuro SERNAFOR, lo que garantiza la permanencia del personal dedicado a dichas labores.

El próximo paso será la votación en ambas Salas del Congreso, donde se decidirá si el resultado de la Comisión Mixta se ratifica y el proyecto queda en condiciones de convertirse en ley de la República.

Por esta razón, hacemos un llamado a todos los sindicatos a mantener la unidad y seguir trabajando por la creación de un Servicio Nacional Forestal fuerte, con atribuciones efectivas y que siempre considere a todas y todos los trabajadores de nuestra querida CONAF.

 

PAES 2025: DIPUTADO EDUARDO CORNEJO EMPLAZA AL GOBIERNO A INICIAR PROCESO QUE REEMPLAZARÁ EL SISTEMA DE “TÓMBOLA” TRAS CRISIS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA

PAES 2025 DIPUTADO EDUARDO CORNEJO EMPLAZA AL GOBIERNO A INICIAR PROCESO QUE REEMPLAZARÁ EL SISTEMA DE TÓMBOLA TRAS CRISIS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA CORNEJO

 

El representante de O’Higgins recordó que para este año se aprobó una indicación de su autoría, que prohibirá que se implemente un criterio aleatorio durante la admisión escolar.

 


 

El diputado por la Región de O’Higgins y actual integrante de la comisión de Educación de la Cámara Baja, Eduardo Cornejo (UDI), emplazó al Gobierno a iniciar a la brevedad posible el proceso que buscará perfeccionar el actualSistema de Evaluación Ambiental (SAE) en el país y que pondrá término a la denominada “tómbola” en la educación,debido a todos los impactos negativos que ha generado.

Al respecto, el parlamentario gremialista realizó el llamado luego que esta semana se dieran a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) correspondientes al año 2025, y que arrojaron un incremento de la brecha entre la educación pública y privada al sólo figurar un establecimiento municipal y uno particular subvencionado entre los mejores 100 lugares.

Por lo mismo, junto con responsabilizar de la crisis educacional a las reformas impulsadas durante el segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, donde justamente se implementó el SAE y se inició el traspaso de los colegios públicos desde las municipalidades a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), el representante del Distrito 16 recordó que durante la reciente tramitación de la Ley de Presupuestos 2025 se aprobó una indicación -de su autoría- que permitirá modificar el SAE, eliminando los actuales criterios de aleatoriedad que han caracterizado al proceso.

 

PAES 2025 DIPUTADO EDUARDO CORNEJO EMPLAZA AL GOBIERNO A INICIAR PROCESO QUE REEMPLAZARÁ EL SISTEMA DE TÓMBOLA TRAS CRISIS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA CORNEJO 2

 

“La grave crisis por la que atraviesa la educación pública y la brecha que se sigue perpetuando con la educación particular tiene nombre y apellido: las reformas educacionales que se implementaron en 2016 y que, casi diez años después, terminaron por hipotecar gravemente el futuro de miles de estudiantes, sobre todo los más vulnerables. Cuando vemos que liceos emblemáticos que estaban en los primeros lugares hoy ni siquiera aparecen dentro de los 300 mejores, quiere decir que las reformas implementadas tuvieron un efecto en los colegios, pero absolutamente negativo y en ningún caso positivo”, cuestionó el diputado Cornejo, quien reiteró que “la famosa tómbola, la pésima implementación de los SLEP, la pérdida del respeto hacia las autoridades y la grave violencia escolar terminaron por provocar este actual terremoto que debemos resolver con máxima urgencia”.

Producto de lo anterior, el parlamentario por O’Higgins recordó que el cronograma de lo que se acordó en la Ley de Presupuestos 2025 establece que durante este mes el Gobierno deberá convocar a una mesa técnica con académicos, sostenedores y representantes de centros de estudios, entre otros actores, con el fin de identificar las mejoras al sistema de cara al proceso de admisión 2026.

De todas maneras, Cornejo recordó que también se dejó expresamente establecido en el documento que para este año, si es que en algún establecimiento educacional existen más postulantes que cupos disponibles, no se podrá implementar el sistema aleatorio como ocurría hasta el año pasado.

“En vista del verdadero terremoto educacional que vive la educación pública en el país, esperamos que el Gobierno inicie cuanto antes el proceso que reemplazará a la tómbola”, insistió el legislador.