RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

SOCIEDAD

LOS CHILENOS SOMOS DE PIEL, PORQUE AYUDAMOS

LOS CHILENOS SOMOS DE PIEL PORQUE AYUDAMOS COLECTA2025

Colecta 2025

COANIQUEM hace un llamado a participar en su Colecta Nacional y a apoyar la rehabilitación 100 por ciento gratuita de niños, niñas y adolescentes con quemaduras y otras cicatrices.

 


 

El viernes 25 abril pasado comenzó la colecta COANIQUEM, que se realizará hasta el 11 de mayo, de forma online en desafiocoaniquem.cl y los días 8, 9, 10 y 11 de mayo en las calles de todo el país, para recaudar fondos que van en directa ayuda de la rehabilitación 100 por ciento gratuita de los niños, niñas y adolescentes con lesiones de quemaduras y otras cicatrices.

Bajo el lema “Los chilenos somos de piel, porque ayudamos”, la Corporación de Ayuda al Niño Quemado hace un llamado a apoyar a los más de 8 mil pacientes que se atienden anualmente en los centros de rehabilitación de COANIQUEM en Antofagasta, Santiago, Concepción y Puerto Montt.

Es importante mencionar que COANIQUEM en sus 46 años de historia, ha rehabilitado a más de 155.000 pacientes, provenientes del 95% de las comunas del país, atendiendo a niños, niñas y adolescentes que deben ser rehabilitados por lesiones de quemaduras y otras cicatrices.

“Durante el año 2024 se atendieron un 6 por ciento más de pacientes que el año anterior y se realizaron un 14 por ciento más de atenciones a los pacientes en nuestros centros, un aumento significativo que va en la línea de uno de los desafíos que nos hemos planteado y que es llegar a todos los rincones del país para que ningún niño vea afectado su futuro por una quemadura u otra cicatriz. Por esto esta colecta es tan importante. No podemos bajar los brazos”, afirma el fundador de COANIQUEM y Premio Nacional de Medicina, Doctor Jorge Rojas Zegers.

Además de la rehabilitación de lesiones por quemaduras y otras cicatrices, COANIQUEM realiza una labor de prevención que llega a todo el territorio nacional a través de charlas, jornadas de formación de monitores de prevención y campañas de alta repercusión en Redes Sociales. Esta colecta es fundamental para que la institución siga creando conciencia sobre este problema de salud pública, ya que se estima que anualmente se queman alrededor de 80 mil niños y niñas en Chile.

Dona en desafiocoaniquem.cl

¿QUÉ TRÁMITES DEL ESTADO PUEDO HACER CON UNA VIDEOLLAMADA? CONOCE AQUÍ ESTE SERVICIO DEL IPS

 QUE TRAMITES DEL ESTADO PUEDO HACER CON UNA VIDEOLLAMADA Gráfica prensa Videoatención 15.04.25

 

El Instituto de Previsión Social y su red ChileAtiende invitan a utilizar el servicio de videoatención, que permite contactarse con un ejecutivo o ejecutiva a distancia para realizar diversos trámites y consultas, o solicitar beneficios.


¿Qué trámites puedo hacer por videoatención? Esta es una de las preguntas que se hacen las personas cuando escuchan sobre este innovador servicio que entrega la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social (IPS). Se puede acceder desde el sitio www.chileatiende.cl o desde www.ips.gob.cl, para conectarse con un ejecutivo o una ejecutiva de atención.

Entre los beneficios y servicios disponibles están: la Pensión Garantizada Universal (PGU), el Bono Bodas de Oro, el Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años, la autorización de un apoderado para cobrar beneficios del IPS, la afiliación a Fonasa e inscripción de cargas para salud, obtener la Cartola Hogar y varios más. Incluso, se pueden realizar consultas sobre los incrementos de la PGU en los próximos meses por la Reforma de Pensiones.

Ventajas de la videoatención

La videoatención es una forma innovadora, fácil y segura que evita gastos en desplazamientos para las personas. Cada vez se posiciona más como una buena alternativa para hacer trámites, sobre todo en el caso de personas que tienen más dificultades para trasladarse o cuando tienen poco tiempo para concurrir a una sucursal.

La ventaja principal es que, al utilizar una videollamada, un ejecutivo o ejecutiva de la red ChileAtiende orienta a las personas a través de la cámara del celular o computador, como si se estuviera en una sucursal física.
Desde el año 2020 a la fecha, se han realizado más de 368 mil atenciones asistidas mediante videoatención en el Instituto de Previsión Social y su red ChileAtiende.

“En el Instituto de Previsión Social hemos tenido la capacidad de adaptarnos a las necesidades de la ciudadanía, y de diversificar nuestras formas de atender a las personas para continuar facilitándoles la vida, esto también es parte de nuestro sello. Por supuesto que para quienes no se manejan con lo digital, siempre están disponibles nuestras sucursales presenciales en la región”, afirmó el director regional (s) del IPS, Mario Sánchez Castro.

¿Cómo acceder a una videoatención ChileAtiende del IPS?

Los pasos son los siguientes:

  • Ingresar desde un teléfono o computador a www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl.
  • En el menú “Red de atención” seleccionar la opción videoatención.
  • Una vez ahí, las personas deben buscar el trámite que necesitan e ingresar sus datos. El sistema les solicitará hacer una prueba de conexión y, una vez realizada, serán atendidas por un ejecutivo(a) de atención.

La plataforma remota funciona en tiempo real, de lunes a viernes, entre 8:00 y 17:00 horas.

En la Región de O’Higgins el Instituto de Previsión Social cuenta con sucursales ChileAtiende en las comunas de Rancagua, San Vicente de Tagua Tagua, Rengo, San Fernando, Chimbarongo, Santa Cruz y Pichilemu. La atención es de lunes a viernes, de 8:30 a 14:00 horas.


Más información
Para más información sobre este y otros servicios, las personas pueden consultar en las redes sociales @ChileAtiende en Facebook, X e Instagram; en www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl, el Call Center 101 y en las sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social en todo el país.

AUSENTISMO ESCOLAR, AMENAZA SILENCIOSA PARA EL FUTURO DE CHILE

AUSENTISMO ESCOLAR AMENAZA SILENCIOSA PARA EL FUTURO DE CHILE ausentismo escolar referecial

 

La inasistencia persistente en los establecimientos educacionales va más allá del rendimiento académico: profundiza la desigualdad, debilita las oportunidades de desarrollo y compromete la trayectoria vital de miles de estudiantes en situación de vulnerabilidad.


El ausentismo escolar en Chile se ha convertido en una de las problemáticas más alarmantes del sistema educativo. Según cifras del Ministerio de Educación, en 2024 más de 676.000 estudiantes registraron una inasistencia superior al 15%, nivel catalogado como grave. A esto se suma un dato aún más preocupante: cerca de 50.000 escolares no se matricularon en 2023, lo que podría ser consecuencia directa de un patrón sostenido de inasistencia en años anteriores. Esta tendencia pone en evidencia un fenómeno multifactorial que afecta directamente el desarrollo académico, emocional y social de niños, niñas y adolescentes.

AUSENTISMO ESCOLAR AMENAZA SILENCIOSA PARA EL FUTURO DE CHILE Sergio Gatica FerreroEl Dr. Sergio Gatica, investigador del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), explica que “el ausentismo escolar impacta en el rendimiento académico haciendo bajar las notas hasta en un 10% y deteriora la percepción que los estudiantes tienen de sus propias capacidades”. Además, afirma que la ausencia sistemática de clases alimenta actitudes negativas hacia la escuela, afecta la motivación y debilita la autorregulación, lo que repercute finalmente en menores oportunidades laborales y sociales en el futuro. “El ausentismo es la antesala de la deserción escolar”, advierte.

Las causas son múltiples: desde malas condiciones de infraestructura en las escuelas hasta la falta de interés parental, pasando por problemas de salud, trastornos del aprendizaje, escasa seguridad en los barrios y ausencia de servicios básicos. “Hay escuelas sin calefacción, sin mobiliario adecuado, sin laboratorios o áreas verdes, con baños en mal estado. En estos contextos, es muy difícil motivar la asistencia de los estudiantes”, comenta el académico de la Facultad de Educación de la UCSC. Además, menciona que en algunos sectores se han suspendido clases por narcofunerales, lo que entrega una señal negativa sobre la seguridad del entorno educativo.

Las familias también juegan un rol importante en esta ecuación. “La familia es el primer agente formador. Su nivel de involucramiento, la calidad del lenguaje en el hogar, el acceso a bienes culturales como los libros y la estabilidad del entorno doméstico son factores que inciden directamente en la asistencia y el desempeño escolar”, señala el académico. Estudios internacionales han demostrado que hogares con más de 300 libros aumentan significativamente el éxito académico de los niños. En Chile, el 46% de los hogares tiene cinco libros o menos.

En este contexto, la responsabilidad de revertir esta tendencia debe ser asumida por todos los actores del sistema: Estado, escuelas y familias. Gatica señala que “es fundamental invertir en infraestructura escolar, mejorar la formación docente, garantizar barrios seguros y construir una cultura nacional que revalorice el rol de la educación como herramienta de movilidad social y formación personal”. Solo con una estrategia integral y sostenida en el tiempo se podrá enfrentar eficazmente el ausentismo escolar y sus efectos devastadores.

DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE DESARROLLA PROYECTO DE PREVENCIÓN

 DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE DESARROLLA PROYECTO DE PREVENCIÓN IMG 4572

Tras inundaciones en Coltauco:

  • Entre las medidas clave para prevenir futuros escenarios catastróficos como el ocurrido durante las inundaciones de 2023, destacan la implementación de primeros auxilios psicológicos y la elaboración de un mapa de actores para identificar los roles de las distintas organizaciones. También se desarrollaron propuestas de planificación urbana, de diseño estratégico y comunicacionales para promover un cambio sociocultural en la comunidad, preparándola para enfrentar futuras emergencias.

 


 

Desafío Levantemos Chile, en alianza con Puentes UC, la Municipalidad de Coltauco y el financiamiento de Fundación CISCO, implementaron “Comunidades Sostenibles y Prevención del Riesgo de Desastres”, un proyecto pionero en Chile que busca promover medidas y herramientas para la prevención de desastres naturales en la comunidad. 

 

 

 

“Como fundación de emergencia, sabemos que la prevención es clave, especialmente cuando hablamos del futuro de las personas, el cuidado de sus territorios y sus comunidades. Este proyecto, liderado por nuestro equipo de emergencias, entrega herramientas concretas para enfrentar desastres, preparando a la comunidad para responder de mejor manera y evitar escenarios catastróficos”, comentó el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano. 

Tras las intensas lluvias registradas en junio y agosto del 2023, la comuna de Coltauco se vio gravemente afectada por el desborde del río Cachapoal, causando inundaciones en varias localidades de la zona, especialmente en El Molino, Loreto y El Almendro. En junio de ese año, aproximadamente el 70% de la comuna quedó inundada debido a este desborde dejando a cerca de 8 mil personas damnificadas.  Desde la comunidad, Ruffino Sánchez recordó que "cuando fueron las inundaciones, recorría la comuna para asegurarme que las personas estuvieran bien y las ayudaba a salir de sus casas” y agregó que “sin duda este proyecto va a ser un apoyo, porque nadie está preparado para enfrentar estas emergencias”. 

La intervención en Coltauco, orientada a proporcionar herramientas esenciales para la prevención de desastres naturales, consideró 11 meses de trabajo y la realización de 19 proyectos de diversas disciplinas, tales como: derecho, planificación urbana, geografía, antropología, sociología, psicología e ingeniería en ciencia de datos.

Esto no hubiera sido posible sin el financiamiento de Fundación CISCO  que visualiza un mundo resiliente y comunidades empoderadas donde todos puedan alcanzar su máximo potencial y prosperar. Su misión es colaborar con organizaciones sin fines de lucro para crear y escalar soluciones  digitales innovadoras, con el objetivo final de promover un planeta saludable y el bienestar y la autosuficiencia de las comunidades de todo el mundo.

 

DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE DESARROLLA PROYECTO DE PREVENCIÓN DSC08119

 

“Es un honor formar parte de este proyecto que combina armoniosamente la tecnología y el impacto positivo en las personas, el medio ambiente y la sociedad. Nos complace que el proyecto beneficie a los habitantes de Coltauco y miramos hacia el futuro con la esperanza de que beneficie a muchos más en comunidades de todo Chile,” explicó Alba San Martin, fideicomisario de Fundación Cisco en representación de Latinoamérica .

Entre las medidas clave para prevenir futuros escenarios catastróficos como el ocurrido durante las inundaciones de 2023, destacan la implementación de primeros auxilios psicológicos y la elaboración de un mapa de actores para identificar los roles de las distintas organizaciones. También se desarrollaron propuestas de planificación urbana, diseño estratégico y comunicacionales para promover un cambio sociocultural en la comunidad, preparándola para enfrentar futuras emergencias.

En esta iniciativa participaron estudiantes de Puentes UC "Esta alianza ha sido clave para implementar proyectos que impactan directamente la calidad de vida de los vecinos de Coltauco, creando soluciones sostenibles y de largo plazo. Valoramos profundamente el compromiso y la capacidad de trabajo conjunto de ambas organizaciones, que hacen posible este tipo de iniciativas", Cristóbal Tello, Subdirector de Proyectos del Centro de Políticas Públicas UC, entidad que representa a los estudiantes que participaron de esta intervención.

 

DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE DESARROLLA PROYECTO DE PREVENCIÓN IMG 4619

 

Tras el levantamiento de información y las capacitaciones que se realizaron, el alcalde Félix Sánchez agradeció los beneficios que los proyectos brindarán a la comuna de Coltauco y aseguró que: “ahora tenemos un enfoque mucho más claro, sabemos lo que hay que desarrollar y nos podremos enfocar en establecer criterios claros. Generar proyectos que nazcan de nuestras propias necesidades nos permitirá una mejor prevención, tanto en invierno como en verano”. 

“Chile es un país constantemente afectado por catástrofes y ya no basta con solo reaccionar, debemos prepararnos y prevenir. Gracias al financiamiento de Fundación Cisco pudimos ir a terreno, identificar las problemáticas de Coltauco y buscar soluciones reales. El respaldo académico de Puentes UC nos da la certeza de que este estudio es riguroso y de calidad”, agregó Serrano, quien aseguró  además, que esta iniciativa busca establecer un vínculo sólido entre la academia y los vecinos, creando un modelo sostenible que beneficiará a más de 20 mil personas y que podrá ser un ejemplo a nivel nacional.

FAMILIAS DE OFICINAS LOCALES DE LA NIÑEZ DE RENGO, PALMILLA Y PICHILEMU CONOCIERON ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL LAGO RAPEL

FAMILIAS DE OFICINAS LOCALES DE LA NIÑEZ DE RENGO PALMILLA Y PICHILEMU CONOCIERON ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL LAGO RAPEL 2

 

Como parte del Plan Integral para el Bienestar de niños, niñas y adolescentes, y a través del Programa Turismo Familiar de Sernatur, 60 familias atendidas por estas OLN, pudieron disfrutar de un viaje de tres días por este balneario de la región. 


En el marco de un convenio de colaboración entre la Subsecretaría de la Niñez y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), 60 familias de la Oficina Local de la Niñez (OLN) de las comunas de Rengo, Palmilla y Pichilemu; junto con niños, niñas y adolescentes pertenecientes a dispositivos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, viajaron al destino turístico del Lago Rapel, para conocer los atractivos de este balneario y sus alrededores. 

La iniciativa forma parte del Plan Integral para el Bienestar de niños, niñas y adolescentes, impulsado por la Subsecretaría de la Niñez, cuyo propósito es apoyar a las familias en la protección y cuidado de sus hijos e hijas, junto con favorecer instancias para compartir en familia y en comunidad. En esa línea, la medida N° 5 de este plan, considera la ejecución de paseos familiares y comunitarios, en conjunto con Sernatur, a través de su programa Turismo Familiar, que incluye diferentes beneficios para este tipo de instancias. 

Al respecto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada, destacó que “como Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de la Niñez, estamos impulsando el Plan Integral de Bienestar de niños, niñas y adolescentes que está integrado por distintas dimensiones de desarrollo, y una de ellas, es promover una línea de paseos familiares y comunitarios, de manera de fomentar las relaciones intergeneracionales y el fortalecimiento de las comunidades. Estos viajes fueron muy provechosos para las familias y esperamos que este tipo de instancias se repitan”.

FAMILIAS DE OFICINAS LOCALES DE LA NIÑEZ DE RENGO PALMILLA Y PICHILEMU CONOCIERON ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL LAGO RAPEL 1

La titular regional de Desarrollo Social y Familia, agregó que “estamos muy contentos con estos viajes que se desarrollaron durante los fines de semana del mes de marzo, congregando a 120 niños, niñas y adolescentes junto a sus cuidadores principales, de nuestras OLN y del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, quienes en algunos casos visitaron por primera vez el Lago Rapel. Estamos seguros, que para muchos de ellos, será un viaje que nunca olvidarán y lo tendrán siempre en sus recuerdos”. 

Por su parte, el director regional de Sernatur, Carlos Escobar destacó que "estamos felices de que los convenios de colaboración se traduzcan en sonrisas de niños y familias enteras que pueden conocer y compartir, a través de estos viajes. Como Sernatur, trabajamos a diario para generar bienestar y mejorar la calidad de vida de la gente de nuestra región, porque estamos convencidos que mientras más personas tengan acceso al turismo, más desarrollamos esta industria, potenciando, además, los destinos turísticos de O'Higgins".

Cabe destacar que durante el mes de marzo, las familias beneficiadas por esta iniciativa y que son atendidas por las Oficinas Locales de la Niñez de las comunas de Rengo, Palmilla y Pichilemu, viajaron por tres días y dos noches al destino turístico del Lago Rapel, instancia en que pudieron realizar excursiones, caminatas, actividades recreativas, incluyendo traslados, alimentación completa, alojamiento y seguros de asistencia en viaje, como parte de este convenio de colaboración entre la Subsecretaría de la Niñez y Sernatur.

CHILE ENVEJECE MÁS RÁPIDO Y EXPERTOS LLAMAN A ADAPTAR LOS ENTORNOS

CHILE ENVEJECE MÁS RÁPIDO Y EXPERTOS LLAMAN A ADAPTAR LOS ENTORNOS

 

El Censo 2024 revela que el 14% de la población tiene 65 años o más. Especialista en salud advierten que el desafío no solo es nutricional, sino estructural y social.


 

 

Chile avanza aceleradamente hacia una sociedad envejecida. Así lo evidencian los resultados del Censo 2024, que muestran que el 14% de la población tiene 65 años o más, duplicando la cifra registrada en 1992. Al mismo tiempo, disminuyó el grupo de personas menores de 14 años de un 29,4% a 17,7% en el mismo período, lo que refleja un cambio demográfico profundo y sostenido. En este escenario, la necesidad de adaptar las políticas públicas, los servicios y el entorno cobra especial urgencia.

Desde la mirada nutricional, la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dra. Claudia Troncoso, enfatiza que “el envejecimiento es un proceso que atraviesa toda la vida, no solo es una etapa tardía”. Según explica, la alimentación es uno de los factores clave para un envejecimiento saludable. “Puede favorecer o acelerar el envejecimiento celular, especialmente si la dieta es rica en grasas saturadas y pobre en antioxidantes como frutas, verduras y agua. Sin embargo, no es el único factor: el sedentarismo, el estrés y un ambiente contaminado también influyen”, señala.

De acuerdo con el Censo, hoy existen más hogares unipersonales y conformados exclusivamente por personas mayores. Esto coincide con la advertencia de la especialista sobre la importancia de atender sus necesidades fisiológicas específicas. “Las personas mayores requieren menos energía, pero más proteínas de buena calidad. Hay políticas públicas que buscan abordar esto, como el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM), que entrega alimentos nutricionalmente adaptados”, indica Troncoso, haciendo un llamado a fomentar su consumo.

Junto con los hábitos alimentarios, que muchas veces son adquiridos desde edades tempranas, otro de los retos es social y estructural. “El verdadero desafío es del entorno. La sociedad debe adaptarse a una población que envejece. Desde servicios básicos como baños accesibles, hasta una mirada gerontológica en todas las disciplinas universitarias, todo debe estar pensado en función de estas nuevas realidades”, advierte la académica.

Francisco Fuentes, Director del Centro de Análisis y Debate Público de la UCSC, refuerza esta idea señalando que “una sociedad que envejece debe avanzar hacia un modelo solidario y colectivo, que no deje solos a sus mayores”. Este fenómeno no solo es un desafío para la salud pública, sino para el diseño de ciudades, políticas de inclusión, tecnología, educación y cultura.

A la luz de las cifras del Censo 2024, el envejecimiento no es un problema del futuro: es una realidad que ya está aquí. Adaptarse a ella no es opcional, es una necesidad urgente para garantizar calidad de vida, dignidad y participación activa a todas las personas, en todas las etapas del ciclo vital.

PREVENCIÓN Y ACCIÓN ANTE INCENDIOS EN EL HOGAR: CLAVES PARA PROTEGER TU FAMILIA

Prevencion incendios hogar

 

Identificar riesgos y saber cómo actuar ante diferentes tipos de fuego es esencial para minimizar daños y evitar emergencias en el hogar. La educación preventiva es fundamental.


 

Los incendios en el hogar representan una de las principales emergencias que pueden afectar la seguridad de las familias. La mayoría de estos siniestros se originan por descuidos o fallas en los sistemas eléctricos, el uso inadecuado de fuentes de calor o la acumulación de materiales combustibles en el entorno doméstico. Por ello, es fundamental contar con conocimientos preventivos y saber cómo actuar ante diferentes tipos de incendios para evitar daños mayores y proteger la vida de las personas.

Según Ingrid Riquelme, Jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), “entre las principales causas de incendios en el hogar se encuentran fallas eléctricas, el mal uso de líquidos inflamables, fugas de gas, acumulación de basura, artefactos de calefacción en mal estado y descuidos como velas encendidas o cigarros mal apagados. Además, factores externos como la acumulación de materiales combustibles, maleza sin corte o vidrios expuestos al sol pueden incrementar el riesgo de incendios. La prevención comienza con el mantenimiento adecuado de las instalaciones eléctricas y de gas, así como con la educación de toda la familia sobre medidas de seguridad”.

En el caso de un incendio de origen eléctrico, es fundamental actuar con rapidez y seguridad. Los expertos recomiendan nunca utilizar agua para sofocar el fuego, ya que puede provocar una descarga eléctrica. En su lugar, se deben emplear extintores adecuados para fuego eléctrico o sofocar las llamas con mantas ignífugas. “Es importante recordar que solo se pueden intentar controlar los primeros indicios de fuego; si este se propaga, lo más seguro es evacuar y llamar a los servicios de emergencia”, señaló Riquelme.

Los incendios en la cocina, especialmente aquellos provocados por el aceite caliente, son muy comunes. Un error frecuente es intentar apagar el fuego con agua, lo que solo agrava la situación. En estos casos, de acuerdo a la prevencionista de riesgos, “lo correcto es humedecer un paño amplio y colocarlo cuidadosamente sobre la llama para sofocarla. También es fundamental cortar el suministro de gas y asegurarse de que el fuego se haya extinguido por completo antes de retirarse del área”.

Finalmente, para prevenir incendios provocados por brasas de asado, estufas o velas encendidas, es clave no dejar fuentes de calor desatendidas y asegurarse de apagarlas completamente antes de descartarlas. Se recomienda mantener materiales inflamables alejados y contar con elementos de extinción accesibles. La educación y la concienciación son esenciales para reducir el riesgo de incendios y garantizar un ambiente seguro en el hogar.