RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

COLUMNAS DE OPINIÓN

EL JUEGO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS EN NIÑAS Y NIÑOS

Claudia Lagos Serrano subsecretaria de Educación Parvularia

Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia


Desde sus fundamentos, la Educación Inicial sitúa a los niños y niñas como protagonistas de sus aprendizajes, lo que se plasma en las Bases Curriculares, que plantean una serie de procesos y proponen oportunidades de aprendizaje y bienestar integral que buscan potenciar el entorno, y constituirlo como el espacio desde donde construyen y se construyen en él.

El desarrollo y fortalecimiento de las habilidades matemáticas desde los primeros años, involucra que los equipos pedagógicos planifiquen experiencias y ambientes de aprendizaje donde niños y niñas exploren, dialoguen, interroguen, relacionen, jerarquicen y organicen. Pero, especialmente, donde jueguen con los distintos materiales y espacios en los que participan y de los que son protagonistas.

El conocimiento científico destaca que proyectos educativos que consideran al juego como un contexto central de aprendizaje, potencian el desarrollo de conceptos matemáticos, brindando oportunidades para dialogar empleando dichos conceptos.

Las familias y los equipos pedagógicos juegan un rol clave en el desarrollo de estas habilidades matemáticas tempranas, mediante experiencias cotidianas que integren las motivaciones e intereses de los niños y niñas, para interpretar y explicar elementos de su entorno. Por ejemplo, desde la sala cuna, esto se produce en situaciones de juego o lúdicas que involucran ubicarse en el espacio-tiempo, comparando, clasificando, identificando patrones, familiarizándose con la noción de número o empleando de forma inicial la función ordenadora y cuantificadora para resolver problemas.

La invitación es a generar oportunidades de aprendizaje mediante juegos y experiencias lúdicas que fomenten el conocer, explorar y emplear conceptos matemáticos. Por ejemplo, la lectura compartida de libros infantiles que invitan a conversar acerca de las matemáticas, juegos que les invitan a poner en práctica conceptos matemáticos como preparar recetas de cocina o la búsqueda del tesoro. El desafío del sistema educativo es potenciar estas interacciones lúdicas, intencionadas, colaborativas, que valoran las características y la singularidad de cada niño y niña.

¡NUESTRA TIERRA NECESITA UN RESPIRO, LEY MARCO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URGENTE!

 NUESTRA TIERRA NECESITA UN RESPIRO LEY MARCO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URGENTE

Giovanna Amaya Peña / Seremi del Medio Ambiente / Región de O'Higgins / Ing., MSc., M.B.A, PhD ©


 

Abril es uno de los meses más lindos del año, no sólo porque es el de mi cumpleaños, sino porque nos ofrece un clima agradable, con días templados y serenos, sin caer en extremos. Sin embargo, más allá de su atractivo climático, abril nos regala una oportunidad invaluable. El calendario ambiental marca el 22 de este mes como el Día de la Tierra, una fecha que nos insta a reflexionar sobre la triple crisis que enfrentamos como planeta: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Nuestra tierra, específicamente en O’Higgins, enfrenta desafíos en materia de cambio climático. El clima cambiante afecta la agricultura, la vida silvestre y la calidad del agua. Los veranos más cálidos y los inviernos menos lluviosos amenazan la continuidad de cultivos y la mantención de los ecosistemas locales. En este sentido, se requiere de la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la promoción de la resiliencia frente a eventos climáticos extremos que ya hemos presenciado.

La expansión de la urbanización y las parcelaciones también ejerce presión sobre nuestros recursos naturales limitados. Cada nueva subdivisión significa más cambios del uso del suelo, más hábitats destruidos y más fragmentación del paisaje. Surge la pregunta: ¿a qué costo estamos dispuestos a sacrificar la biodiversidad que nos rodea?.

El Gobierno Ecológico del Presidente Boric, preocupado de este fenómeno inmobiliario producido por las parcelaciones, ha mandatado a los servicios con competencia en el área, la búsqueda del equilibrio entre el desarrollo urbano con la conservación de los ecosistemas, priorizando la planificación territorial que proteja áreas críticas para la vida silvestre y el acceso equitativo a espacios verdes para las comunidades locales. Pero para avanzar, se requiere urgente legislar sobre una ley marco de ordenamiento territorial que integre medidas sostenibles como el establecimiento de zonas de protección ambiental y áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, donde se prohíba o restrinja el desarrollo urbano y la actividad industrial que pueda dañar los ecosistemas sensibles; un ordenamiento de la expansión urbana, incentivos para la eco agricultura, integre la gestión de riesgos y desastres naturales, el cambio climático, la promoción de los asentamientos humanos sostenibles, entre otras medidas. Una ley de esta envergadura permitirá reducir la huella de carbono asociada con la construcción y el transporte. Además, podría establecer incentivos para la adopción de energías renovables y la eficiencia energética en los nuevos desarrollos urbanos, contribuyendo así a la reducción de emisiones de carbono en la región.

La pérdida de biodiversidad es una amenaza que enfrentamos en nuestro territorio regional. La deforestación de bosques nativos para la expansión agrícola y urbana, por ejemplo, no solo reduce la diversidad de especies vegetales y animales, sino que también elimina hábitats para algunas especies, como zorros, gatos güiña, cururos, gruñidores, entre otros. Además, la disminución de la biodiversidad puede tener impactos en los ecosistemas, como la disminución de la polinización de cultivos debido a la pérdida de poblaciones de abejas y otros polinizadores. Nuestros ecosistemas son sistemas interconectados, y cada pérdida tiene consecuencias que se extienden mucho más allá de lo que podemos ver a simple vista. Proteger la biodiversidad no es solo una cuestión de conservación, sino también de preservar los servicios ecosistémicos que sustentan nuestras vidas, como la purificación del aire y del agua, la regulación del clima y la provisión de alimentos y recursos naturales.

Nos encontramos ante una triple crisis: la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Estos desafíos están entrelazados y requieren soluciones integrales. Por ejemplo, la deforestación que no permite el secuestro de carbono, sino por el contrario, libera grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, aumentando el cambio climático.

A través de los Fondos de Protección Ambiental, la SEREMI de Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, trabaja en la educación ambiental enfocada en la sensibilización y capacitación de las comunidades para abordar estos problemas de manera efectiva. Al educar a las personas sobre la importancia de la conservación de la naturaleza y la adopción de prácticas sostenibles, fomentamos una cultura de respeto por el medio ambiente y la biodiversidad.

Las comunidades más comprometidas desempeñan un papel vital en la protección y restauración de nuestro entorno. Desde la participación en proyectos de reforestación hasta la implementación de prácticas sostenibles, estas comunidades demuestran que el cambio es posible cuando la acción colectiva lucha por un futuro más sostenible.

Nuestra tierra necesita un respiro. Ante el ritmo acelerado de la urbanización y la explotación de recursos naturales, es urgente detenernos un momento y reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta. Necesitamos adoptar un enfoque más consciente y equilibrado hacia el desarrollo, dando prioridad a la conservación y regeneración de los ecosistemas. Permitir que la tierra recupere su salud y vitalidad requiere medidas como el ordenamiento territorial, la protección de áreas naturales, la restauración de ecosistemas degradados y la reducción de nuestra huella ecológica, así aseguramos vida para las nuevas generaciones.

40 HORAS LABORALES: TIPS PARA AFRONTAR LOS NUEVOS DESAFÍOS

Ignacio Gonel

Por Ignacio Gonel, fundador de Mago


 

Desde el 26 de abril entrará en vigor la ley que contempla 40 horas de trabajo semanales. La normativa podrá ser implementada de manera gradual en un plazo máximo de cinco años y serán los empleadores quienes controlarán la asistencia de su personal y también que los sueldos no se vean afectados con la reducción de la jornada laboral.

Ahora bien, todo cambio trae nuevos desafíos. Por lo mismo, es necesario que las empresas tomen en cuenta ciertas consideraciones durante esta transición para asegurar que resulte provechosa y efectiva para todos los equipos.

Una de las prácticas que pueden ayudar en esta transición es la flexibilidad y se valora cuando las organizaciones se esfuerzan por adaptarse a las necesidades individuales de los trabajadores y sus familias al entregar la posibilidad de horarios flexibles, opción de teletrabajo o jornadas comprimidas; se promueve no solo la autonomía, sino también la responsabilidad en la gestión del tiempo. Esto se verá reflejado en la satisfacción laboral, en la productividad de los empleados y en la retención del talento.  

Por otro lado, la comunicación clara y transparente es clave. Adaptarse a lo desconocido puede ser difícil de manejar. Trae consigo dudas, inquietudes y preocupaciones, más aún cuando se trata de una normativa de la que no tienen mayor conocimiento. Es ahí cuando los líderes deben tomarse el tiempo de explicar a sus empleados los nuevos cambios en las operaciones diarias y el impacto que esto tendrá en la empresa. Además, se deben destacar los beneficios esperados y enfatizar que el objetivo de esta nueva modalidad es mejorar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

Lo anterior, fomentará un ambiente de trabajo más saludable y equilibrado. Incluso, se recomienda que los líderes animen a sus equipos a tomar descansos, a realizar actividad física o prácticas de bienestar como la meditación o mindfulness. Esto ayudará a evitar el agotamiento y estrés y también a establecer límites claros entre el tiempo de trabajo y de vida personal.

Además, líderes y equipos de trabajo deben ser conscientes de que, al contar con una jornada laboral más reducida, se deben priorizar ciertas tareas. Será necesario que los colaboradores aprendan a gestionar su tiempo de forma eficiente, por lo que la recomendación está en ofrecer capacitaciones que les entreguen herramientas y habilidades que contribuyan a la organización de sus horarios y responsabilidades. 

No hay que olvidar que la retroalimentación siempre es necesaria para asegurar efectividad. No se trata de un proceso estático y tampoco promete beneficios a corto plazo. Es una etapa de transición que demanda compromiso, paciencia y colaboración. Por ello, es imprescindible monitorear y evaluar cómo se implementa la nueva medida, ya que permitirá identificar si hay fallas o si se requiere realizar ajustes durante este periodo.

A fin de cuentas, esta nueva regulación que contempla 40 horas laborales en Chile es una oportunidad que busca mejorar el clima organizacional y la productividad de las personas. Las empresas siempre deben velar por el bienestar de sus trabajadores y sus familias, fomentando un ambiente de trabajo saludable que permita equilibrar la vida personal y laboral. Cuando la retroalimentación es constante, la flexibilidad está presente y la disposición para realizar ajustes y modificaciones es una prioridad, se asegurará la efectividad a largo plazo de esta nueva modalidad de trabajo.

LA VOZ DE LOS ASEGURADOS: RECLAMOS Y LA IMPORTANCIA DE LOS CORREDORES DE SEGUROS

 

Nicolás Williams Presidente ACOSEG

*Por Nicolás Williams, presidente de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG).


 

Hace tan sólo unos días, el Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, indicó que recibió más de nueve mil reclamos contra compañías de seguros generales en 2023, que por uno u otro motivo no quedaron satisfechas con sus contrataciones o con las coberturas, o simplemente no fueron suficientemente explicadas por su aseguradora.

Y es que contar con un seguro que nos ayude a enfrentar los imprevistos que puedan surgir, ya sea un accidente de tránsito, una enfermedad inesperada o daños a nuestra propiedad; puede marcar la diferencia entre una crisis económica y una pronta recuperación. Entonces ¿Cómo podemos evitar estas situaciones en que lo que contratamos no es lo que pensábamos?

Es que no todos los seguros son iguales, y es aquí donde entra en juego la valiosa labor de asesores proporcionada por los Corredores de Seguros. Nuestra experiencia área, no sólo se encarga de encontrar la mejor póliza disponible en el mercado para sus clientes, sino que también actuamos como asesores que entienden las necesidades específicas de cada persona. Al trabajar con un Corredor de seguros experimentado, los clientes obtienen una guía personalizada basada en su estilo de vida y situación financiera, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre su cobertura.

Un aspecto fundamental de la labor de los Corredores de seguro es su capacidad para explicar las complejidades de los diferentes tipos de seguros de manera clara y sencilla. Esto garantiza que los clientes comprendan exactamente qué están contratando y cómo los protegerá en caso de un siniestro. Porque hay que ser claros, no todos los seguros se entienden tan fácilmente, como tampoco todas las personas leen correctamente las pólizas; y con tanta oferta en el mercado, promociones o seguros ofrecidos por muy diferentes tipos de empresas, muchas veces no le tomamos el peso a lo que se está contratando y a veces se privilegia el menor precio sin mayor análisis sobre coberturas ni se busca una asesoría realmente experta. Además, los Corredores están siempre al tanto de las últimas tendencias y cambios en el sector de los seguros, lo que les permite ofrecer a sus clientes las mejores opciones disponibles.

Por otra parte, la relación con un Corredor de seguros no termina en el momento de la contratación de la póliza. Cuando llega el momento de hacer un reclamo, los Corredores acompañan a sus clientes durante todo el proceso, ayudándoles a entender sus derechos y asegurándose de que reciban la indemnización que les corresponde. Este apoyo puede ser crucial en momentos de estrés y puede hacer que la experiencia sea mucho más llevadera.

 

Así es que, si usted está pensando en contratar un seguro, la recomendación que hacemos desde ACOSEG, es acompañarse de un Corredor Asesor experto, quien no solo le brindará tranquilidad y seguridad, sino que también garantizará que las decisiones sobre seguros se basen en un conocimiento profundo de sus necesidades individuales. La guía personalizada, el acompañamiento en el proceso de reclamación y la experiencia del Corredor son elementos invaluables que hacen que esta opción sea la elección más acertada para proteger nuestro futuro y el de nuestros seres queridos.

EDUCACIÓN PARVULARIA PÚBLICA: UN ESTÁNDAR QUE DEBEMOS CUIDAR

María Victoria Peralta Fundación Integra 01578

 María Victoria Peralta Espinosa / Presidenta de Fundación Integra / Premio Nacional de Educación / Académica U. Central


 

Este año la Educación Parvularia Pública se encuentra conmemorando 160 años, desde que en 1864 se iniciara en Santiago la primera Escuela de Párvulos, a cargo de una directora, Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl especialista en el tema, y de dos maestras egresadas de la Escuela Normal de Preceptoras, por instancia del gobierno de la época. Esto fue renovador y transformador, pues permitió comenzar a sentar las bases de una perspectiva educativa en la manera de vincularse el mundo adulto con las niñas y niños de la primera infancia.

Con un largo camino recorrido y el compromiso de varias generaciones, hoy nuestra Educación Parvularia cuenta con una red de salas cunas, jardines infantiles y escuelas con calidad educativa, que permiten posicionarnos a nivel internacional, como referentes en Latinoamérica. También, con una institucionalidad que, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, ha permitido generar lineamientos para avanzar hacia una mirada sistémica de los desafíos del nivel. 

Los avances de la Educación Inicial en los diferentes aspectos de la calidad han permitido alcanzar un estándar que debemos cuidar y fortalecer, el que se traduce en espacios educativos de bienestar integral y desarrollo, donde niñas y niños son protagonistas y aprenden a través del juego, la exploración y el descubrimiento. El gran desafío es ver cómo avanzamos para que esto sea también para el resto del sistema educativo.

Ante la discusión del proyecto de Ley de Sala Cuna, es importante poner en el centro el bienestar, aprendizaje y derecho de las niñas y niños a acceder a una Educación Parvularia de calidad con todos los aspectos que ello involucra, sin que ello colisione con otros derechos relevantes. Así como hace 160 años se inició el camino para avanzar desde una manera de relacionarse desde lo asistencial a lo educativo, hoy debemos abordar los desafíos pensando en resguardar el estándar que hemos logrado construir, apuntando a un fortalecimiento integral de este primer nivel educativo. ¿Hay algo mejor en que el país pueda invertir? Como educadora, pienso que no.

 

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRANSPORTE: UN CAMINO HACIA EL  BIENESTAR DE TODOS

 

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRANSPORTE UN CAMINO HACIA EL BIENESTAR DE TODOS

 

Por Rodrigo Serrano, vicepresidente de Innovación y Desarrollo en Wisetrack Corp


 

El Mes Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, impulsado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nos invita a reflexionar sobre un aspecto crucial en el sector del transporte: el bienestar de quienes mueven el mundo. En un rubro dinámico y exigente, garantizar la seguridad y salud de los conductores no es solo una obligación ética y legal, sino también una inversión estratégica que impulsa la eficiencia, la sostenibilidad y la seguridad de todos quienes transitamos por las rutas de un país. 

Los desafíos son diversos pues los conductores, por ejemplo, enfrentan largos períodos frente al volante, expuestos a riesgos ergonómicos, fatiga y estrés. A esto se suma la creciente presión por la rapidez en las entregas, que puede llevar a la toma de decisiones apresuradas y a la negligencia de las precauciones necesarias.

Es fundamental abordar estos desafíos de manera integral. La formación y la concienciación son pilares esenciales. Los trabajadores deben conocer los riesgos inherentes a sus tareas y las medidas preventivas para mitigarlos, por ello, la capacitación en manejo defensivo para conductores, el uso correcto de equipos de protección personal y la implementación de protocolos de seguridad son clave.

La tecnología también puede ser una aliada en el bienestar de los conductores. Sistemas de asistencia a la conducción, aplicaciones para la gestión de rutas, digitalización de tareas como llenado de formularios y la medición de KPIs y la aplicación de incentivos correctos y no perversos contribuyen a un entorno laboral más seguro y saludable.

La salud mental de los conductores no puede ser ignorada. El estrés, la ansiedad y el aislamiento social son factores de riesgo presentes en el sector. Fomentar un ambiente de trabajo positivo, con canales de comunicación abiertos y programas de apoyo para la salud mental, es esencial para su bienestar.

En todo caso, la responsabilidad es compartida. Si bien las empresas deben invertir en la seguridad y salud de sus empleados, los conductores, por su parte, deben comprometerse con su propia seguridad y la de sus compañeros, aprovechando y no “atacando” a las tecnologías disponibles, siguiendo los protocolos establecidos y reportando cualquier condición insegura.

En esta jornada, recordemos que es tarea de todos que cada conductor regrese a casa sano y salvo. Invertir en su bienestar es invertir en el futuro del sector y en un mundo donde el transporte y la logística sean sinónimo de eficiencia y seguridad.

LEY KARIN: MUCHO MÁS QUE UNA LEY LABORAL

FOTO DIRECTORA REGIONAL SERNAMEG

MARÍA JESÚS AVELLO RIFO / Directora Regional / Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género / Región de O’Higgins


 

Hace unos días, más de 500 personas asistieron virtualmente, a la 1ª MasterClass 2024, realizada por el Programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, del SernamEG O’Higgins, que contó con la exposición de la Psicóloga Organizacional y académica, Carla Rojas Neculhual. El tema central fue la Ley 21.463 (Ley Karin), que entrará en vigencia el próximo 01 de agosto, la cual modifica el Código del Trabajo y también el Estatuto Administrativo del Estado y de Funcionarios/as Municipales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo.

La nueva normativa -que responde al Convenio 190 de la OIT, al que adscribió Chile en el año 2022-, surge como una valiosa herramienta que tiene como uno de sus pilares fundamentales la perspectiva de género, la cual busca promover espacios laborales tranquilos, seguros y libres de discriminación, erradicando hechos como los que inspiraron esta Ley.

Seguramente, para muchas y muchos esta norma será una justa respuesta a situaciones que han puesto en jaque la integridad física y mental de trabajadores/as, en especial de miles de chilenas que, aún cuando tienen la menor participación en el mercado laboral (casi 20% de brecha respecto a los hombres), son las que se ven más afectadas por acoso laboral, sexual o violencia en sus puestos de trabajo.

Según cifras de la Dirección del Trabajo, las denuncias por acoso sexual laboral en los últimos 10 años aumentaron en un 350%. Sólo entre los años 2022 y 2023, se incrementaron en un 17,4%, siendo mujeres la gran mayoría de las denunciantes. Tal vez, las afectadas son muchas más, pero el miedo a perder el trabajo no les permitió denunciar.

La Ley Karin pone foco en la prevención e investigación, además de la sanción. Será entonces primordial generar todos los espacios de difusión e información (que también son exigidos por la Ley) donde como institución tenemos mucho que aportar. Sin duda, su entrada en vigencia requerirá de un esfuerzo país del que todos y todas debemos hacernos parte, sin distinción.

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.