RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

COLUMNAS DE OPINIÓN

CONECTIVIDAD Y PROGRESO AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD

CONECTIVIDAD Y PROGRESO AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD Santiago Londoño medio

Por Santiago Londoño / Presidente, Conectividad / Cirion Technologies


 

El pasado 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, una fecha que invita a reflexionar sobre los avances, oportunidades y retos en torno al acceso y la transformación digital en la región. Aunque en América Latina se han logrado pasos importantes, aún existen brechas de acceso, velocidad y calidad del servicio, especialmente entre zonas urbanas y rurales. La meta es clara: conectar a más personas con mejores soluciones tecnológicas.

En 2024, aproximadamente el 70% de los hogares en zonas urbanas de América Latina contaban con acceso a Internet, según datos de la CEPAL, aunque esta cifra desciende considerablemente en áreas rurales, donde puede ser inferior al 40%. La brecha digital también se refleja en los niveles de ingreso: mientras que más del 90% de los hogares del quintil más alto tienen conexión, en el quintil más bajo este porcentaje puede caer por debajo del 50%, evidenciando desafíos persistentes en la equidad del acceso digital en la región. 

La transformación digital solo será sostenible si se garantiza una conectividad inclusiva, eficiente y segura. Y eso implica seguir expandiendo la infraestructura, pero también mejorar la interoperabilidad y la protección de datos.

A lo largo de los últimos años, tecnologías como la inteligencia artificial, el edge computing y el Internet de las Cosas (IoT) han acelerado la digitalización. Esto ha puesto a prueba la capacidad de las redes para soportar grandes volúmenes de datos con baja latencia. Sin embargo, el despliegue de soluciones como el 5G o las redes satelitales de baja altura no avanza a la misma velocidad en todos los países, lo que impone retos técnicos y regulatorios. A ello se suma la urgencia de robustecer las capacidades de ciberseguridad.

Particularmente, la inteligencia artificial se ha convertido en una aliada estratégica para optimizar redes, predecir fallas, gestionar el tráfico de datos y personalizar servicios, incluso en contextos con infraestructura limitada. En zonas rurales, su aplicación permite planificar de forma más eficiente el despliegue de conectividad, priorizando aquellas áreas con mayor impacto social. Además, en sectores clave como la educación, la salud y la agricultura, la IA, integrada a través de redes móviles y satelitales, facilita el acceso equitativo a servicios esenciales, contribuyendo así a reducir las brechas estructurales en la región.

En este panorama, la Agenda Conectar 2030 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones se convierte en una hoja de ruta clave. Su enfoque en crecimiento, inclusión, sostenibilidad, innovación y asociación articula esfuerzos públicos y privados para reducir la brecha digital y promover el acceso equitativo a las tecnologías de la información. Es por esto, que, empresas como Cirion Technologies se alinean con este plan de acción para trabajar activamente y proporcionar infraestructura digital de última generación en países de Latinoamérica, lo que permite a las comunidades más apartadas acceder a servicios que mejoren su calidad de vida.

Además, esta iniciativa vincula directamente el desarrollo de las telecomunicaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una transformación digital que garantice que la transformación digital sea inclusiva y equitativa, permitiendo que todos los sectores de la sociedad puedan aprovechar sus beneficios y que al mismo tiempo responda a las necesidades sociales, económicas y ambientales de la región.

La conectividad es mucho más que acceso a Internet. Es una herramienta de equidad y progreso que debe estar al servicio de las personas. Si queremos cerrar brechas, debemos invertir con propósito y visión de largo plazo. En Cirion trabajamos para fortalecer nuestra infraestructura en áreas de difícil acceso, permitiendo que más personas y compañías puedan aprovechar los beneficios de la digitalización.

Aunque la evolución será desigual entre sectores y regiones, será irreversible. Es necesario que las compañías alineen su estrategia de negocio con una infraestructura sólida y lo hagan con el respaldo de plataformas tecnológicas regionales. En este Día Mundial de las Telecomunicaciones, el llamado es a consolidar alianzas y políticas que permitan garantizar un entorno digital más justo y efectivo, y así contribuir al crecimiento sostenible de América Latina.

LA IMPORTANCIA DE CUIDAR LA SALUD MENTAL EN UN MUNDO QUE GRITA

 LA IMPORTANCIA DE CUIDAR LA SALUD MENTAL EN UN MUNDO QUE GRITA Stephanie Cuchacovich 2

Por: Stephanie Cuchacovich, Psicóloga y Directora del área de Salud Mental de Living Better (https://livingbetter.cl/)


 

Santiago, mayo 2025.- Actualmente intentar informarnos sobre lo que pasa tanto en el mundo como en nuestro país es un ejercicio que requiere de un esfuerzo tanto físico como mental. Y es que desde las primeras horas de la mañana hasta que termina el día las noticias que predominan en diarios, radios y televisión tienen un alto componente de violencia: asaltos, secuestros, corrupción, peleas o guerras marcan la agenda diaria, lo que inevitablemente repercute en nuestra vida de forma negativa, generando miedo, desconfianza y desesperación ante lo que nos pueda pasar a nosotros o nuestras familias. 

Este estado afecta directamente nuestra salud mental, tanto para quienes padecen enfermedades de base, para aquellos que han experimentado un cuadro particular depresivo en su vida, como para adultos y niños sin patologías anteriores. La exposición constante a hechos violentos tiene efectos reales en nuestro estado anímico. Aumenta la ansiedad, alimenta el miedo, y en algunos casos, puede llevar a la apatía o la desesperanza. Lo que vemos, oímos y consumimos influye en cómo nos sentimos, cómo pensamos y cómo nos relacionamos con los demás. No es solo una cuestión individual: una sociedad mentalmente agotada es más vulnerable, menos empática y menos capaz de construir futuro.

LA IMPORTANCIA DE CUIDAR LA SALUD MENTAL EN UN MUNDO QUE GRITA 3Lo anterior es especialmente preocupante en un país como el nuestro, donde la balanza entre el poder acceder a tratamientos de salud mental y el aumento en la sintomatología de éstas enfermedades está totalmente desequilibrada. De acuerdo a cifras del “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC”, un cuarto de la población presenta síntomas de ansiedad, mientras que aproximadamente 400 mil personas declararon no poder haber consultado a un profesional de la salud mental, principalmente por un tema económico. Escenario preocupante, especialmente si consideramos que nuestro entorno y lo que consumimos no parece cambiar. 

Si bien siempre hemos estado consciente de la importancia del cuidado de la salud mental, sólo en los últimos años ésto ha dejado de ser un tema tabú y logrado posicionarse como un problema real del cual tenemos que hacernos cargo como país, tanto profesionales, autoridades y miembros de la sociedad en general. Entonces, ¿cómo cuidar la mente en tiempos así? El primer paso es ser conscientes de lo que consumimos. Quizás pueda parecer imposible alejarnos por completo de la televisión e ignorar lo que pasa a nuestro alrededor, pero sí podemos establecer límites. No necesitamos ver cada video de violencia para estar informados, ni leer cada titular sensacionalista para comprender lo que ocurre. Hoy en día seleccionar fuentes confiables, informarse una vez al día, y luego desconectar, es un acto de autocuidado.

Parte de este autocuidado también tiene que ver con volver a reconectar con nuestro entorno y con uno mismo, establecer rutinas y actividades sociales que nos permitan compartir con nuestros pares, lo que muchas veces incluso nos puede demostrar que el sentir que nos abruma también afecta al resto, y que no estamos solos frente a un mundo cada vez más incierto. En tiempos ruidosos, cuidar nuestra salud mental es un acto político y un acto de amor. Porque una mente en calma piensa mejor, ama y actúa mejor. Y quizás, si logramos que más personas se protejan del caos sin volverse indiferentes, podamos empezar a construir un mundo que no solo informe, sino también inspire.

TECNOLOGÍA EN EL AULA: PIEDRA ANGULAR PARA UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA

TECNOLOGÍA EN EL AULA PIEDRA ANGULAR PARA UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA Marcelo Blechman

Por: Marcelo Blechman, socio director de la consultora Olivia


 

“La educación es lo más revolucionario que existe”. Así lo dijo, más de una vez, con el hablar lento y pausado que lo caracterizaba, el expresidente uruguayo, José Mujica; cuya muerte no solo enluta a su país, sino también a personas de otras comarcas, que compartían sus convicciones.

Al igual que este hombre, que eligió vivir con poco para pensar en grande, quienes trabajamos en el fortalecimiento de las organizaciones formativas creemos en el poder transformador de la educación. En un mundo que se reinventa a diario, dicha premisa resuena con más fuerza que nunca.

Y es que la “revolución de la formación” no es solo un concepto abstracto. Estamos frente a una necesidad urgente, si queremos que nuestras universidades y colegios sigan siendo relevantes, de cara al nuevo paradigma digital.

Para algunos profesores, la inteligencia artificial parece ser algo negativo en el aula. Sin embargo, herramientas como ChatGPT, Gemini o Perplexity son parte de la vida cotidiana de muchos jóvenes. Así lo veo con mi propia hija; y aunque el rechazo de algunos académicos al uso de IA parezca algo anecdótico, también es un reflejo del abismo que separa a muchas instituciones educativas del mundo para el que están preparando a sus estudiantes.

La inteligencia artificial -reconocida como la tecnología más transformadora del siglo XXI, según la Universidad de Stanford- no es una amenaza, sino una herramienta que, bien utilizada, podría verdaderamente revolucionar la educación. De hecho, según un artículo de la revista Wired, el mercado global de IA en este ámbito superaría los US $6.000 millones este año, impulsado por la demanda de soluciones personalizadas y accesibles.

Sin ir más lejos, en 2024, la inversión privada de Estados Unidos en IA ascendió a US$ 109.100 millones, esto es, casi 12 veces los US$ 9.300 millones de China; y 24 veces los US$ 4.500 millones del Reino Unido, tal como destaca el Artificial Intelligence Index Report 2025 de la Universidad de Stanford.

Igualmente, el uso de la IA en las empresas se está acelerando: el 78 % de las organizaciones dijo haber utilizado IA en 2024, frente al 55 % del año anterior. Sin embargo, apenas el 10 % de las escuelas y universidades monitorea el uso de estas herramientas en las aulas. Además, sólo 15 países han incorporado objetivos formativos vinculados a la IA en sus planes de estudio.

José Mujica decía que cuando sembramos escuelas, cosechamos libertad. Pero ¿qué libertad podemos ofrecer si seguimos aferrados a rígidas mallas curriculares. En Olivia creemos que, hoy, necesitamos agilidad, experiencias personalizadas y una tecnología que no sea sólo un soporte, sino un habilitador estratégico para la transformación.

TECNOLOGÍA Y HUMANIDAD: EL DESAFÍO DE NO PERDER DE VISTA LO ESENCIAL

TECNOLOGÍA Y HUMANIDAD EL DESAFÍO DE NO PERDER DE VISTA LO ESENCIAL

Por: Christian Rodiek, CEO de FirmaVirtual


 

Que la tecnología no te quite la ternura, la sensibilidad, ni los afectos, decía José Mujica, el expresidente uruguayo, que acaba de partir poco antes de cumplir 90 años. Muchas de las reflexiones de este hombre, acostumbrado a vivir con poco, dieron la vuelta al mundo y su partida hace inevitable recordar algunas de ellas.

Reconocido por combinar política y filosofía, Mujica siempre fue cauto frente a la tecnología. No porque la odiara, sino porque no quería que ella nos llevara a perder de vista aquello que nos hace humanos.

La masificación de la firma electrónica, utilizada para sellar acuerdos de compraventa, contratos de arriendo, contratos de trabajo, órdenes de compra, matrículas en universidades y tantos otros trámites, ha sido una aventura apasionante. Sin embargo, quienes estamos en la primera línea de la tecnología tenemos una responsabilidad enorme.

Simple, seguro y 100 % en línea, la firma virtual permite a miles de personas y empresas ahorrar tiempo, evitar la burocracia y mejorar su calidad de vida. La tecnología es una aliada, no vino a reemplazar a nadie sino a regalar tiempo para utilizarlo en lo que verdaderamente importa.

En este sentido, quienes lideramos startups o grandes empresas de base tecnológica estamos llamados a cuidar celosamente el vínculo con los usuarios. Liberarlos del papeleo y las filas interminables, no implica despojarlos del trato humano. Detrás de un servicio de excelencia, siempre habrá un equipo preocupado porque no se trata de elegir entre tecnología y humanidad, sino de integrar ambos.

De esta manera, podremos seguir construyendo confianza y conectándonos unos con otros sin perder la sensibilidad. Ningún algoritmo reemplaza la empatía. El chatbot no consuela ni acompaña. No podemos perder de vista que detrás de cada trámite hay una persona que no sólo busca eficiencia, sino también ser escuchada.

En FirmaVirtual apostamos por la tecnología con sentido humano, una que -como decía José Mujica- acorte distancias, sin quitarnos los afectos; una tecnología que agilice procesos sin despersonalizar el trato. Que la inteligencia artificial no apague la inteligencia emocional. Sigamos innovando, sin perder de vista nuestra humanidad. 

DONDE COMIENZA TODO: LA COCINA COMO HERENCIA Y ENCUENTRO

 
DONDE COMIENZA TODO LA COCINA COMO HERENCIA Y ENCUENTROPaulina Soto De La Cruz

Paulina Soto de la Cruz, Gerente Comercial TEKA Chile


 

Dicen que la cocina es el corazón del hogar, y no es una exageración. Es ahí donde ocurren las conversaciones importantes, donde se comparten recetas, se improvisan ideas y donde muchas veces nacen las mejores anécdotas familiares. No importa quién tome la cuchara: abuelas, madres, padres, hijas o hijos. Todos tenemos una historia en esa mesa.

Este Día de la Madre no celebramos que “ellas cocinan”, celebramos que están. Que se sientan, que conversan, que enseñan y que dejan huellas que traspasan generaciones, sabemos que la cocina no tiene género, pero sí corazón.

En TEKA queremos destacar ese espacio que ha sido refugio, sala de ensayo, laboratorio de sabores y lugar de conexión entre generaciones. Un espacio donde las madres y abuelas también han compartido su legado, pero que hoy es, más que nunca, un punto de encuentro para todas las personas.

Es por esto que desarrollamos soluciones que acompañan esos momentos: cocinas que combinan diseño, eficiencia energética y comodidad. Porque entendemos que la innovación también se trata de facilitar la vida cotidiana, sin perder de vista el planeta ni el valor de compartir. Porque sabemos que detrás de cada comida hay una persona que quiere sorprender, reunir o simplemente acompañar. Y en ese gesto, también estamos nosotras.

DUDAR NO ES FRACASAR: POR QUÉ LA ELECCIÓN VOCACIONAL ES UN PROCESO DE APRENDIZAJE

DUDAR NO ES FRACASAR POR QUÉ LA ELECCIÓN VOCACIONAL ES UN PROCESO DE APRENDIZAJE Leonor Irarrázaval UTEM
 
Leonor Irarrázaval, psicóloga. Directora Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales UTEM: Derecho, Psicología y Administración Pública.


 

Es común que los estudiantes, al poco tiempo de ingresar a la universidad, se pregunten si eligieron bien su carrera. Esta inquietud puede surgir por diversas razones: expectativas poco realistas, desconexión con las materias iniciales, dificultades para adaptarse al ritmo académico o el descubrimiento de nuevos intereses.


Desde una perspectiva formativa, estas dudas son bastante esperables: la vocación no siempre se manifiesta con claridad al terminar la Enseñanza Media y comenzar la vida universitaria es un proceso que va más allá de aprender contenidos, surgiendo el descubrimiento de intereses, la exploración de habilidades y la construcción de una identidad profesional. 


En muchos casos, los primeros semestres incluyen asignaturas generales que no necesariamente reflejan del todo el perfil de egreso de la carrera. A esto se pueden sumar inseguridades sobre si se ha elegido el camino correcto y cuestionamientos respecto a las proyecciones laborales reales que ofrece una determinada profesión. 


Por todas estas razones, si surgen dudas, es clave que quienes estudian se tomen un tiempo para reflexionar y explorar. Por ejemplo, participar en actividades extracurriculares, conversar con estudiantes de cursos más avanzados o buscar apoyo académico son acciones que pueden aportar claridad. 


Además, es importante tener presente que una misma carrera puede ofrecer múltiples caminos laborales, tanto en áreas tradicionales como ámbitos emergentes.

El rol de las familias en este proceso es fundamental: acompañar, escuchar y contener sin imponer decisiones. Las expectativas externas o la presión económica pueden aumentar la inseguridad a quienes enfrentan este proceso. 


Brindar apoyo emocional y validar lo que siente el o la joven, sin minimizarlo, es esencial. Con un enfoque equilibrado y el respaldo familiar, es altamente probable que se encuentre una opción con más sentido hacia el desarrollo personal y profesional. 


Si luego de un tiempo la insatisfacción persiste, cambiar de carrera no debe ser visto como un fracaso, sino como el resultado de una decisión madura y reflexiva, orientada a encontrar un camino más afín. 


No olvidemos que en la vida, el aprendizaje es un proceso continuo y cada experiencia, incluso aquellas que implican un cambio, aporta al crecimiento personal. Ningún tiempo es perdido si permite conocerse mejor y avanzar hacia una elección más consciente.

ENFERMEDAD DE CHAGAS: UNA AMENAZA SILENCIOSA EN CHILE

ENFERMEDAD DE CHAGAS UNA AMENAZA SILENCIOSA EN CHILE

Carolina Poblete, Docente Carrera de Obstetricia y Puericultura, Universidad Autónoma de Chile - Talca


 

La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una patología grave y potencialmente mortal causada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por el vector triatomíneo, conocido popularmente como “chinche besucona” o “vinchuca”, que se alimenta de sangre de mamíferos.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 8 y 10 millones de personas en América Latina viven con esta enfermedad, considerada una de las 17 enfermedades desatendidas a nivel mundial. En Chile, se estima que unas 120.000 personas están infectadas, con una prevalencia del 0,8% en la población general, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2023. La región más afectada es Atacama, donde la prevalencia alcanza un 4,7%.

La vía principal de transmisión es vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo. Por ello, el tamizaje prenatal y el seguimiento de los recién nacidos son fundamentales. La transmisión puede ocurrir de manera transplacentaria, durante el parto si la madre tiene una infección activa, o incluso a través de la leche materna. Esto puede provocar graves consecuencias para la gestante y el feto, como aborto espontáneo, parto prematuro, bajo peso al nacer y transmisión directa del parásito.

Entre los factores de riesgo destacan vivir en zonas rurales, la precariedad de las viviendas y la falta de acceso a servicios de salud. Estas condiciones favorecen el contacto con la vinchuca, la ingestión de alimentos contaminados con heces del insecto y la exposición a animales domésticos infectados.

Los síntomas de la enfermedad pueden variar: en su fase aguda puede ser asintomática, mientras que en la fase crónica pueden presentarse fatiga, trastornos del sueño y dolores de cabeza o espalda. En casos no tratados, la patología puede evolucionar y provocar daños severos en el corazón, el sistema nervioso, el aparato digestivo y órganos como los riñones, el hígado y la piel.

El tratamiento se basa en medicamentos antiparasitarios como benznidazol o nifurtimox. En el sistema público de salud en Chile, las matronas y matrones realizamos una encuesta a toda gestante que ingresa a control prenatal para evaluar su exposición a factores de riesgo y solicitamos el examen de Chagas de forma universal. Esta medida busca detectar y tratar oportunamente la infección, evitando así sus consecuencias a largo plazo.

La eliminación de la transmisión materno-infantil es un desafío central en la lucha contra el Chagas en nuestro país. Como profesionales de la salud, nuestro compromiso es brindar atención integral y de calidad a las mujeres gestantes infectadas, reforzando la importancia de la detección precoz y el tratamiento oportuno para mejorar su salud y la de sus hijos.