RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

SALUD

CÁNCER DE MAMA EN CHILE: UN LLAMADO URGENTE A LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA EN MUJERES JÓVENES

CÁNCER DE MAMA EN CHILE UN LLAMADO URGENTE A LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA EN MUJERES JÓVENES

La innovación y el uso de tecnologías de última generación para la detección temprana de patologías mamarias llegan a Chile como un importante apoyo para la salud. 


A la fecha, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile, según las últimas cifras de Global Cancer Observatory (Globocan) del 2022.  Con cerca de 6.000 casos diagnosticados anualmente en nuestro país, la tasa de incidencia ha aumentado alrededor del 60% en las últimas dos décadas.

Y, aunque tradicionalmente esta enfermedad se ha asociado a mujeres mayores -y los principales recursos están puestos en estos grupos etarios-, las estadísticas recientes muestran un aumento preocupante en la incidencia y mortalidad entre mujeres menores de 40 años. 

Aumento de casos en mujeres jóvenes

En Chile, si bien la tasa de mortalidad general ha disminuido en mujeres mayores de 40 años, desde 2015, las muertes por cáncer de mama en mujeres más jóvenes  han aumentado en un 19%.  A pesar de que la incidencia en este grupo etario es menor, representando entre un 4% y 7% de los casos globalmente, el incremento sostenido en las últimas décadas, de entre un 2% y 3% anual, es motivo de preocupación y levanta una alerta para iniciativas de detección temprana. 

“Sin duda el factor hereditario es importante al momento de hablar de cáncer de mama, sin embargo, la exposición a distintos factores de riesgo como el estilo de vida, sedentarismo, consumo de alimentos procesados, alcohol y tabaco, son temas que inciden, entre otras cosas, a este aumento de casos”, señala Silvia Zamorano, matrona de la Universidad de Chile.  A lo que agrega que temas como cambios culturales relacionados al uso de anticonceptivos hormonales durante periodos de tiempo prolongados, la postergación de la maternidad, menor tiempo de lactancia materna, entre otros, también inciden en el aumento de cáncer de mama en mujeres jóvenes. 

Importancia de la detección temprana

Expertos de la salud concuerdan que la detección precoz del cáncer de mama es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia. Detectado a tiempo, esta enfermedad puede llegar a tener entre un 80% y 90% de supervivencia a 5 años. Sin embargo, en Chile, muchas mujeres aún reciben diagnósticos en etapas avanzadas, lo que reduce significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso.  “En nuestro país se solicita realizarse mamografía a partir de los 40 años y desde los 35 años en mujeres con antecedentes hereditarios de cáncer de mama, quedando fuera una parte importante de mujeres que no están exentas de padecer esta enfermedad”, explica Zamorano. 

Innovación en la prevención

La prevención y el diagnóstico temprano son esenciales en la lucha contra el cáncer de mama y es que la detección temprana salva vidas. Y es aquí donde el uso de tecnologías de última generación para la detección temprana de patologías mamarias llega como un importante apoyo. 

Actualmente existe un dispositivo portátil complementario al estudio mamario, llamado Celbrea, aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) de Estados Unidos y en Chile por el ISP (Instituto de Salud Pública). “A través de parches desechables, autoaplicables, las mujeres pueden realizarse un chequeo rápido, seguro, no invasivo, sin radiación y con resultados inmediatos”, señala Jorge Sapunar, gerente general de Celbrea Chile, empresa encargada de traer el dispositivo al país. 

Este sistema de parches multicapa contiene nanosensores capaces de medir con precisión cualquier diferencia térmica en la superficie de las mamas. Se utiliza un parche en cada pecho durante 15 minutos para detectar la variación de temperaturas entre ambos. Una diferencia significativa de temperatura de 2°C o más puede indicar una potencial patología subyacente donde el siguiente paso sería la evaluación médica, que usualmente incluye una mamografía u otro examen de imagenología.

Un llamado a la acción

Zamorano asegura que “el aumento de casos de cáncer de mama en mujeres jóvenes en Chile destaca la necesidad urgente de concientización, prevención y detección temprana. Todas las mujeres, independientemente de su edad, deben estar informadas y tomar medidas proactivas para cuidar su salud mamaria y Celbrea es una tremenda herramienta para hacernos parte activa en el monitoreo de esta”.

NIÑOS CON CÁNCER Y TRASPLANTES: ¿CÓMO ENFRENTAR LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN 2025?

NIÑOS CON CÁNCER Y TRASPLANTES CÓMO ENFRENTAR LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN 2025

 


 

En Chile, cada año, cientos de niños y niñas enfrentan tratamientos oncológicos intensivos, como quimioterapia o trasplante de médula ósea. Estos tratamientos, aunque vitales, provocan un efecto colateral significativo: la inmunosupresión. Esta condición hace que el sistema inmunológico de los pacientes se debilite, dejándolos altamente vulnerables a infecciones, muchas de ellas potencialmente graves.

Con la llegada de una nueva campaña de vacunación de invierno, surgen preguntas urgentes para padres y cuidadores: ¿Pueden vacunarse los niños con cáncer? ¿Qué vacunas deben recibir? ¿Cómo y cuándo?

¿Por qué es fundamental vacunar a los niños inmunosuprimidos?

“Los niños que están recibiendo tratamiento con quimioterapia o que han recibido un trasplante experimentan un período prolongado de inmunosupresión, lo que los hace altamente vulnerables a infecciones”, explica la doctora Natalia González, pediatra hemato-oncóloga infantil de la Universidad de Chile.

Durante este estado de inmunosupresión, el cuerpo de los niños no puede defenderse con normalidad frente a virus o bacterias comunes. Un simple resfrío puede transformarse en una neumonía severa. Por eso, la vacunación es una herramienta clave de protección.

Vacunas prioritarias para el invierno 2025

De acuerdo con la especialista, se deben priorizar especialmente:

Vacuna contra la Influenza

Vacuna contra el COVID-19

Otras vacunas respiratorias relevantes, según lo determine la epidemiología local y las recomendaciones del Ministerio de Salud.

“Estas vacunas pueden disminuir significativamente el riesgo de que los niños inmunosuprimidos desarrollen infecciones respiratorias graves, reduciendo así la necesidad de hospitalización y tratamientos intensivos”, indica la dra. González.

Consejos para padres y cuidadores

  1. Consulta con tu equipo médico.


Cada niño tiene un calendario personalizado. La vacunación debe realizarse en el momento adecuado, según el tipo de tratamiento que esté recibiendo.

  1. Prioriza las vacunas respiratorias.


Durante la temporada de invierno, virus como la influenza o el virus respiratorio sincicial (VRS) son los más frecuentes. Estas infecciones pueden tener consecuencias graves en niños inmunosuprimidos.

  1. Cuida su entorno cercano.


Vacunar al círculo familiar directo —padres, hermanos, cuidadores— es una forma efectiva de crear una “barrera” de protección, también conocida como inmunidad de rebaño.

  1. Evita la automedicación.


La fiebre o síntomas respiratorios en estos niños requieren atención médica inmediata. No des medicamentos sin indicación del oncólogo o pediatra tratante.

  1. Sé parte de la campaña.


Participa activamente en campañas de vacunación y educación. Cumplir los calendarios ayuda a reducir el ausentismo escolar, mejorar la calidad de vida y evitar hospitalizaciones.

Educación y conciencia: claves para protegerlos

“Es crucial establecer un calendario de vacunación adaptado a las necesidades de los niños inmunosuprimidos, considerando el momento óptimo para la administración de las vacunas y las posibles contraindicaciones”, enfatiza la dra. González.

La profesional también destaca la necesidad de implementar campañas de educación y concientización dirigidas a padres, cuidadores y profesionales de la salud. Informar correctamente es una forma poderosa de cuidar.

Mensaje final para este invierno 2025

Enfrentar una enfermedad oncológica infantil es un camino complejo, pero no están solos. Hoy más que nunca, la vacunación se vuelve un acto de amor y de protección para los niños que enfrentan tratamientos como quimioterapia o trasplante de médula.

“La quimioterapia y el trasplante son tratamientos vitales, pero también son un desafío inmunológico. La vacunación es una herramienta fundamental para proteger a estos pacientes de enfermedades infecciosas, especialmente durante la campaña de invierno”, concluye la doctora Natalia González.

LA FUNDACIÓN AIRBUS Y LA FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA FRANCESA DE MEDICINA (FAM) IMPARTIERON POR PRIMERA VEZ EN CHILE UN CURSO DE FORMACIÓN EN MEDICINA DE EMERGENCIA EN HELICÓPTERO (HEMS)

LA FUNDACIÓN AIRBUS Y LA FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA FRANCESA DE MEDICINA FAM IMPARTIERON POR PRIMERA VEZ EN CHILE UN CURSO DE FORMACIÓN EN MEDICINA DE EMERGENCIA EN HELICÓPTERO HEMS portada

Salvando vidas con helicópteros- 19, 20 y 21 de marzo de 2025


LA FUNDACIÓN AIRBUS Y LA FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA FRANCESA DE MEDICINA FAM IMPARTIERON POR PRIMERA VEZ EN CHILE UN CURSO DE FORMACIÓN EN MEDICINA DE EMERGENCIA EN HELICÓPTERO HEMS 3En marzo, la Fundación Airbus realizó un seminario científico HEMS junto a la Fundación de la Academia Francesa de Medicina (FAM), durante tres días de formación en Santiago de Chile. Como socio local, participó la Clínica MEDS de Chile.

Asistieron a las sesiones; médicos, enfermeras, pilotos, técnicos y gestores de hospitales, así como organizaciones y organismos gubernamentales interesados en ampliar sus conocimientos en torno al transporte médico aéreo y el salvamento de pacientes a bordo de un helicóptero.

“En un país como Chile, donde las distancias son largas y la geografía a veces no permite un acceso fácil vía terrestre, los helicópteros se vuelven esenciales para este tipo de misiones. Airbus cuenta con aeronaves completamente adaptadas y equipadas HEMS, otorgando una alta capacidad a la hora de asistir a pacientes críticos. Obviamente eso, sumado a la experticia de quienes vayan a bordo, son claves para salvar vidas”, comenta Pierre-Marie Gout, Gerente General de Airbus en Chile.

Los más de 100 participantes se beneficiaron de la experiencia de Airbus como fabricante líder de helicópteros utilizados en tareas de HEMS, así como de la experiencia de sus socios. Cuatro miembros de la FAM fueron los especialistas de la sesión de formación: Dr. Christophe Chapuis, Dr. Stéphane Foucher, Pr Abdo Khoury y el piloto Walter Flandin.

La agenda incluyó temas como; el envío y la regulación de las misiones HEMS, la seguridad en torno a las operaciones HEMS, la presentación del sistema HEMS en el país, entre otros.

LA FUNDACIÓN AIRBUS Y LA FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA FRANCESA DE MEDICINA FAM IMPARTIERON POR PRIMERA VEZ EN CHILE UN CURSO DE FORMACIÓN EN MEDICINA DE EMERGENCIA EN HELICÓPTERO HEMS 1 1

“Tener la oportunidad de conocer el ecosistema local en Chile, involucrado en misiones HEMS, fue realmente  enriquecedor. Me gustaría dar las gracias a instituciones como la PDI, la Fuerza Aérea, Carabineros y el Ejército, así como a clínicas privadas y al Ministerio de Salud, entre otros organimos participantes. Esperamos que estos tres días de formación hayan ayudado a todos  a ampliar sus conocimientos. Cuando hablamos de salvar vidas, el tiempo y la experiencia son esenciales”, destaca el Dr. Christophe Chapuis, de FAM.

Por su parte, en representación de los partners locales, el director Médico Clínica MEDS, Enrique Paris, comentó que, “en Clínica MEDS sabemos que es fundamental continuar potenciando la investigación, la docencia y la extensión, junto con establecer una fuerte vinculación externa, tanto de forma local como internacional. Y es por esto que el programa HEMS, entrenamiento de emergencia helitransportada para los equipos de salud, es una iniciativa muy importante para nosotros”.

A modo de cierre del programa, el último día, el pasado viernes 21 de marzo, los asistentes tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido, a través de casos prácticos a bordo de helicópteros. Esta última sesión se realizó en las instalaciones de Airbus en Chile, ubicadas en el Aeródromo de Tobalaba, La Reina.

AUTISMO EN LA INFANCIA: ¿POR QUÉ SE DIAGNOSTICA MÁS HOY QUE HACE UNA DÉCADA?

AUTISMO EN LA INFANCIA POR QUÉ SE DIAGNOSTICA MÁS HOY QUE HACE UNA DÉCADA foto autismo

 

Aunque no hay evidencia concluyente de un aumento real en la prevalencia del autismo, sí ha mejorado notablemente la detección, el diagnóstico y la comprensión de esta condición, especialmente en niños.

Dr. José Vicente Montagud Fogués, investigador y docente de Maestría en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la Universidad Internacional de Valencia, perteneciente a la red internacional de educación superior Planeta Formación y Universidades, reflexiona sobre la creciente presencia del autismo hoy.


 

Pese a que las cifras sobre el autismo siguen siendo bastante escasas y cuestionables, especialmente en países de medio y bajos recursos, sí es cierto que hoy es mucho más habitual escuchar que alguien es diagnosticado con autismo, sea niño o adulto.

Aunque pueda parecer una señal alarmante que indique que el autismo ha aumentado –se han registrado cifras mayores en algunos estudios, según lo dice la OMS--, en realidad esa ampliación de la visión del autismo se debe a que ha mejorado la forma en que se entiende y detecta esta condición. Así lo explica el Dr. José Vicente Montagud Fogués, investigador y docente de Maestría en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la Universidad Internacional de Valencia — VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

«En las últimas décadas, se ha ampliado la definición clínica del trastorno del espectro autista (TEA), lo que ha permitido identificar casos que antes pasaban desapercibidos», explica el experto. «Existe, además, una mayor concienciación social y médica sobre el autismo, lo que ha llevado a evaluaciones más tempranas y frecuentes, al igual que un aumento en el campo de la investigación, ha fomentado una mejora directa en los diagnósticos y la detección de casos».

Condiciones que favorecen la presencia y detección del autismo

La contribución de la conciencia sobre el autismo ha permitido que los esfuerzos sean colectivos en la visibilidad y tratamiento de esta condición. Es algo relevante destacar que el autismo no es una enfermedad, y tampoco se puede curar, sino que es una condición que se debe enfrentar mediante diferentes iniciativas: divulgación científica, activismo, inclusión; son herramientas que han permitido entender el autismo como una manera diferente de procesar el mundo.

Por el lado de la ciencia, estas iniciativas han incentivado la ampliación de los criterios diagnósticos y la preparación de los profesionales de la salud; por el otro, se ha potenciado la sensibilidad tanto de docentes y padres para detectar signos tempranos, dado que la información sobre el autismo es mucho más amplia y acertada.

«Entre los expertos (médicos, sociales, académicos) se promueve el respeto por las diferencias y la necesidad de adaptar los entornos; en lugar de forzar la "normalización”, el foco estaría más en la “inclusión”», detalla el Dr. José Vicente Montagud, haciendo énfasis en que estos escenarios no se viven ni se investigan de igual en todos los países o cultura.

Retos que persisten para mejorar el panorama

La manera cómo se investiga y se trata el autismo difiere según el territorio. Algunas regiones de medianos y bajos recursos tienen, normalmente, mayores desafíos para manejar el tema.

Muchas familias tienen dificultad para acceder a diagnósticos tempranos y apoyos terapéuticos adecuados, así como un acompañamiento en el proceso de entender y aceptar las particularidades que el autismo traerá consigo en el desarrollo de sus hijos, sin dejar de mencionar las barreras burocráticas, económicas y sociales.

En el campo de la investigación, según indica el experto de VIU, también hay barreras importantes a vencer como la variabilidad de herramientas de detección y criterios diagnósticos, años de evaluación y cómo se realiza en muestreo de los estudios. A la fecha, las cifras del autismo en la población siguen teniendo sombras.

«Adaptarse implica, sobre todo, informarse, construir redes de apoyo, y fomentar entornos inclusivos tanto en el hogar como en la escuela», concluye. «La sociedad, a su vez, debe asumir el compromiso de ofrecer recursos adecuados, políticas públicas inclusivas y un enfoque respetuoso de la diversidad neurocognitiva».

MES DEL CÁNCER: 50% DE LOS PACIENTES EXPERIMENTAN ALTOS NIVELES DE ANGUSTIA AL RECIBIR UN DIAGNÓSTICO ONCOLÓGICO

mes del cancer

 

Esta cifra da cuenta de la importancia de entregar una atención oncológica centrada en las personas, que cuide no solo su salud física, sino también emocional y social, y considere sus necesidades y preferencias únicas.

 


 

La Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés) lanzó su campaña anual para el Día Mundial del Cáncer, una iniciativa que este año tiene como foco el desafío de avanzar hacia un modelo de atención oncológica centrado en las personas, no solo en el paciente. Con el lema “Unidos por lo único”, esta campaña busca reescribir la atención del cáncer, enfocándose no solo en la enfermedad, sino en las historias humanas que se esconden detrás de cada diagnóstico.

 

El cáncer transforma vidas, el apoyo lo transforma todo

La Fundación Arturo López Pérez (FALP) se unió a esta iniciativa para destacar que cada paciente, familiar, cuidador y profesional de la salud desempeña un papel crucial en el proceso de esta enfermedad. Bajo el concepto “El cáncer transforma vidas, el apoyo lo transforma todo”, FALP adhiere a esta campaña global, resaltando la importancia de la red de apoyo que rodea a las personas que deben sobrellevar este tipo de patologías. 

Además, se busca destacar que el tratamiento del cáncer no requiere solo cuidados físicos, sino también emocionales y sociales, que respeten y empaticen con la personas, y que consideren sus necesidades y preferencias únicas.

“El llamado es a entender que la oncología debe considerar la voz, expectativas y experiencia de los pacientes en cada acción que se realice —explica la Dra. Paulina Bravo, directora de Educación y Participación en Salud del Instituto Oncológico FALP—; y eso incluye asegurar que las personas tengan acceso a información oportuna y que sus valores y preferencias sean considerados, con ello se respeta su dignidad e individualidad”.

Un estudio realizado por The Lancet Oncology revela que un 50% de los pacientes con cáncer experimentan altos niveles de angustia emocional tras recibir su diagnóstico, un estrés que muchas veces se ve agravado por la falta de empatía y una comunicación deficiente por parte de los profesionales de la salud.

En esa misma línea, la American Society of Clinical Oncology afirma que el 38% de los pacientes con cáncer expresan insatisfacción con la forma en que los oncólogos comunican sus diagnósticos y la información que reciben sobre el tratamiento. El uso de lenguaje técnico o la falta de tiempo para explicar y escuchar a los pacientes son algunas de las barreras.

 

Desde la campaña, se hace un llamado a:

  • Empoderar a las personas, familias y comunidades a través de un modelo de atención oncológica en el que la toma de decisiones sea compartida entre pacientes, familias y proveedores de salud.
  • Reconfigurar los sistemas de salud para priorizar un enfoque centrado en las personas.
  • Capacitar y sensibilizar al personal sanitario sobre la importancia de la empatía y la comunicación efectiva en el tratamiento oncológico.
  • Asegurar un acceso equitativo a una atención de alta calidad para todos, sin importar su ubicación o condición socioeconómica.

ANTE EL NUEVO HOSPITAL DE PICHILEMU GOBIERNO TRABAJA POR NUEVA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

ANTE EL NUEVO HOSPITAL DE PICHILEMU GOBIERNO TRABAJA POR NUEVA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

 

  • Así fue informado durante reunión sostenida por autoridades regionales y nacionales.

 


 

Rancagua, marzo 2025.- La construcción del nuevo hospital de Pichilemu, un proyecto emblemático para la provincia de Cardenal Caro, conlleva distintos avances paralelos que serán necesarios para su mejor funcionamiento. Uno de ellos es contar con una nueva infraestructura para garantizar el suministro energético seguro y continuo del recinto hospitalario, pero también de la comuna. Ante ello, el Delegado Presidencial Regional de O’Higgins junto al seremi de Energía, han liderado diversas gestiones con el Coordinador Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional de Energía.

Respecto a ello, el Delegado Presidencial Fabio López, explicó que “una meta desde que llegamos al Gobierno ha sido mejorar el tema eléctrico, en especial en aquellas comunas donde cualquier inclemencia del tiempo es un factor nefasto para el correcto suministro de energía. Una comuna que padece este tema es Pichilemu, que se abastece de energía desde la comuna de Marchigüe, lo que hace que la robustez del sistema sea mucho menor y esté expuesto a cortes reiterados”.

“Al ver los avances del nuevo hospital –dijo el Delegado- nos adelantamos en pro de  asegurar que Pichilemu cuente con la energía suficiente, y no solo para este recinto asistencial, sino para nuevos proyectos habitacionales e inversiones que puedan generarse. Por ello valoro ampliamente la reunión sostenida con el Coordinador Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional de Energía y su directorio, para ver los avances en la propuesta de expansión eléctrica para este año, que considera la construcción de una nueva Subestación Eléctrica en la comuna de Pichilemu y una nueva línea de transmisión, porque la Comisión Nacional de Energía y el Coordinador Eléctrico Nacional han acogido la solicitud y concuerdan en la solución técnica de la subestación”.

Durante la reunión, donde junto al Delegado Presidencial participaron equipos de los seremis de Energía, Economía, Vivienda y Servicio de Salud, entre otros,  se informó que “ya está en carpeta, después de varias peticiones de nuestra parte junto al seremi de Energía, con lo que Pichilemu tendría su primera subestación primaria, robusteciendo el sistema eléctrico”. No obstante, llamó la autoridad a entender que esto no será rápido, “pues quedan muchos pasos por delante como los procesos de evaluación, licitación y finalmente la construcción. Pero vamos bien encaminados”.

Sobre lo anterior, el Seremi de Energía, Claudio Martínez, indicó que “como Ministerio de Energía estamos al tanto de la problemática de Pichilemu y hemos trabajado con las autoridades locales, con los emprendedores, con la Cámara de Turismo, y sabemos que la calidad de energía es una problemática que tiene la comuna. Ante ello, se están haciendo las obras de temporada de invierno para disminuir los cortes de energía por fuerza mayor, pero esta subestación lo que va a entregar es una mejora de la calidad de servicio al llevar la energía a través de alta tensión, lo que además es menos afectada por las inclemencias del tiempo”.

El proyecto -que incluye una línea de transmisión que conectará Portezuelo de Marchigüe con Pichilemu- podría asegurar un suministro energético confiable y suficiente para la creciente demanda de la zona, ya que contemplaría la construcción de una subestación 110/13.2 kV en Pichilemu, equipada con un transformador de 30 MVA y sus respectivos paños de conexión.

SEREMI DE SALUD O’HIGGINS POTENCIA FISCALIZACIONES A PISCINAS Y ENTREGA RECOMENDACIONES DE LA ÉPOCA ESTIVAL

SEREMI DE SALUD OHIGGINS POTENCIA FISCALIZACIONES A PISCINAS Y ENTREGA RECOMENDACIONES DE LA ÉPOCA ESTIVAL 1


Con el objetivo de velar por la seguridad y salud de los bañistas, la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Dra. Carolina Torres Pinto, encabezó una visita inspectiva a una piscina en la comuna de Machalí, en compañía de un equipo fiscalizador. 

Durante la jornada, la autoridad constató las condiciones higiénicas y de seguridad del lugar, verificando que la piscina cuente con estándares adecuados para recibir a los visitantes, así como la calidad del agua y las medidas sanitarias y de seguridad necesarias. 

SEREMI DE SALUD OHIGGINS POTENCIA FISCALIZACIONES A PISCINAS Y ENTREGA RECOMENDACIONES DE LA ÉPOCA ESTIVAL3

La jefa de la cartera de salud regional destacó la importancia de estas fiscalizaciones y aprovechó la ocasión para hacer diversas recomendaciones en relación con la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos “hay que recordar la importancia de preservar la cadena de frío, para evitar infecciones por bacterias que proliferan en las condiciones de calor”.

La Dra. Torres agregó que “respecto al cuidado de la piel para evitar el daño por radiación ultravioleta, también es importante que recordemos el aplicar el bloqueador y reaplicarlo cada dos horas. Este bloqueador debe tener un factor de protección solar sobre 30 y además utilizar elementos de protección como gafas, sombreros u otros que pueden ayudarnos a evitar este daño acumulativo”. 

En el marco de su intervención, la autoridad también se refirió a la alta probabilidad de incendios forestales durante la temporada estival debido a las altas temperaturas “sabemos que la salud medioambiental está vinculada también a la salud humana y a la salud animal, necesitamos entonces evitar que estos se produzcan. Además, cuando existe un incendio es importante que se respeten las indicaciones que hace Senapred, cuando se debe evacuar, y cuando no es necesario evacuar”. 

SEREMI DE SALUD OHIGGINS POTENCIA FISCALIZACIONES A PISCINAS Y ENTREGA RECOMENDACIONES DE LA ÉPOCA ESTIVAL2

Finalmente, la Seremi hizo un llamado sobre el riesgo del Hantavirus en la región, dada la presencia del ratón de cola larga “es importante que las personas asistan solamente a lugares que están autorizados, que si van a acceder a casas o a bodegas en donde no se ha abierto hace mucho tiempo, ingresen con mascarilla, se haga una ventilación, se limpien las superficies con cloro y así evitemos la propagación de este virus. Esta enfermedad puede ser incluso mortal”.

La Seremi de Salud de O’Higgins continuará con su labor fiscalizadora a lo largo del verano para garantizar que los recintos de piscinas, camping, servicios de alimentos y otros estén en óptimas condiciones para la salud de los habitantes de la región y quienes visitan la zona.